Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 08 de diciembre de 2023
  • Actualizado 22:37

EN COCHABAMBA

Feminicidios: Colectivo Mujeres de Fuego muestra preocupación ante los casos registrados hasta la fecha

Zulma Bonifacio Zeballos y David Henry Flores, asesores legales del colectivo, han explicado las diferentes causas por las que aún siguen presentándose casos de violencia y feminicidios. 

Los asesores de Mujeres de Fuego, en Buena Noche./ CAPTURA DE VIDEO
Los asesores de Mujeres de Fuego, en Buena Noche./ CAPTURA DE VIDEO
Feminicidios: Colectivo Mujeres de Fuego muestra preocupación ante los casos registrados hasta la fecha

Cochabamba es el tercer departamento del país con mayor cantidad de feminicidios en lo que va del año. Esto ha llamado la atención y la preocupación del colectivo Mujeres de Fuego, quienes piden mayor trabajo para reducir la violencia contra la mujer. 

Zulma Bonifacio Zeballos y David Henry Flores, asesores legales del colectivo, han explicado las diferentes causas por las que aún siguen presentándose casos de violencia y feminicidios. 

"Es lamentable esas cifras que vienen lanzando de este año, que se viene registrando hasta la fecha 63 feminicidios... Llama bastante la atención al colectivo porque por más que existan leyes y se incrementen fiscalías especializadas no reduce esto. Estamos preocupados por la situación, porque al margen de todo esto las familias que llegan a desintegrarse. En muchos casos el autor se quita la vida y quedan desintegradas", dijo Bonifacio.

Asimismo, indicó que funcionarios públicos "derivan" casos a Mujeres de Fuego y no realizan las investigaciones.

"Se ve que falta mucho más de parte de la Fiscalía, FELCV. El colectivo recibe bastantes denuncias por violencia intrafamiliar. Cuando van nuestras víctimas a denunciar los policías dicen 'solamente le ha gritado, solo le insultó'. En el último hecho tenemos que ha denunciado, tenía medidas de protección, pero pese a eso intentó volver a que se tome otra entrevista porque era perseguida... Nos llama la atención eso. El Estado debería implementar más funcionarios, que existan buenos policías", añadió. 

Por su parte, Flores explicó que, pese a las diferentes leyes y normativas nacionales e internacionales que existen, "no hay la debida importancia" por parte de los operadores de justicia. 

"La Ley 348 es la que brinda la protección a las mujeres en situación de riesgo. Esta ley se debe aplicar con caracter preferente... Las normas están dadas en nuestro país, aparte de esta ley existe los convenios y tratados internacionales que nuestro país a ratificado, que protegen a las mujeres, pero lamentablemente los operadores de justicia, desde el sistema más bajo como los funcionarios que reciben denuncias, no le dan la debida importancia al enfoque de protección. Son estas normas que no se aplican y se traducen en lo que se presenta que son los feminicidios". 

Flores añadió que, debida carga procesal de las instancias de justicia, los procesos de los casos de feminicidio del departamento avanzan de manera lenta. 

"lamentablemente la excesiva varga procesal que cuentan los tribunales hacen que se dilate el proceso y que las víctimas al final tengan en cuenta que no existe justicia para ellos".