Cumbre del Agua deja siete recomendaciones; apuntan a ley departamental para uso eficiente del líquido
Entre las siete conclusiones también figuran la priorización de recursos económicos para una respuesta inmediata ante la sequía y el cambio climático y gestionar la actualización de la Ley Nacional del Agua, a través de la Asamblea Plurinacional.

Tras dos días de intenso debate en torno al agua y las urgentes acciones para encarar la crisis climática por el líquido elemento, hoy viernes 29 de septiembre concluyó la Cumbre Departamental de Agua, Saneamiento y Gestión de Recursos Hídricos en Cochabamba.
La instancia que reunió a la Gobernación, alcaldías, académicos, investigadores, sectores sociales y entes privados e internacionales como Water For People dejó siete recomendaciones, entre ellas la elaboración de una ley departamental para el uso eficiente del líquido elemento.
“Ahora nos toca a nosotros como autoridades de aquí para adelante organizarnos, cómo vamos a enfrentar e incorporar a nuestros planes programas de desarrollo integral y tomar las acciones necesarias para afrontar esta amenaza del cambio climático con el estrés hídrico y la sequía”, señaló el gobernador Humberto Sánchez, a la conclusión del importante evento.
RECOMENDACIONES
Entre las siete sugerencias también figuran la priorización de recursos económicos para una respuesta inmediata ante la sequía y el cambio climático y gestionar la actualización de la Ley Nacional del Agua, a través de la Asamblea Plurinacional.
La cumbre también concluyó en la importancia de la elaboración de un plan departamental de agua, saneamiento y gestión de recursos hídricos para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS6), planteado por las Naciones Unidas, referente a “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”.
“Es importante cumplir con las recomendaciones del ODES6, ya la Unión Europea y el Water For People se han comprometido a que van a coadyubar para elaborar el plan departamental del ODS6 para cumplir con Naciones Unidas”, informó Sánchez al respecto.
Entre las sugerencias también figuran el fortalecimiento técnico, normativo, operativo y social de los municipios cochabambinos para encarar la crisis hídrica; además de gestionar el acceso al líquido vital para toda la población, priorizando proyectos de trasvase y otros.
Finalmente, la Cumbre de Agua sugirió generar campañas de uso eficiente y racional del agua por los diferentes niveles del Estado.
ACCIONES INMEDIATAS
Sánchez informó que la Gobernación ya trabaja en acciones inmediatas para combatir la falta del agua en la Llajta.
“Nosotros como Gobernación en coordinación con Defensa Civil ya estamos tomando algunas acciones que pueden invertir recursos para construir algunos reservorios de agua o tanques, como se conocen comúnmente, para que tengamos las primeras precipitaciones pluviales, cosechar el agua y abastecer agua para riego y consumo humano”, señaló.
Añadió que existe “voluntad política y económica” del Gobierno para que 20 municipios afectados por la sequía en Cochabamba contraten cisternas para abastecer de agua a escuelas y centros hospitalarios.
La radiografía de la crisis de agua en Cochabamba da cuenta que, de los 48 municipios, 26 se encuentran en desastre. En total, 724 comunidades están afectadas.
A nivel nacional, Oruro se declaró en desastre natural por déficit de agua; mientras que Cochabamba y Chuquisaca se encuentran en emergencia, informó el viceministro de el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Calvimontes precisó que, al momento, 93 municipios del territorio nacional se declararon en desastre, de los cuales 29 se encuentran en La Paz; 26, en Cochabamba; 15, en Oruro; 11, en Potosí y 12, en Chuquisaca.
“La declaratoria de desastre municipal significa que los municipios ya no tienen capacidad de atender sus necesidades y están requiriendo, según la Ley 602, el apoyo de los gobiernos departamentales. A partir de la necesidad de los gobiernos departamentales debería actuar recién el nivel nacional; sin embargo, nosotros por instrucción del presidente Lucho ya estamos coordinando con algunos de estos 93 municipios las distintas ayudas”, indicó, al respecto, el titular del Viceministerio de Defensa Civil.
CUMBRE
Con el objetivo de encarar la extrema sequía y la crisis por el agua, el Gobierno central Gobernación, alcaldías, académicos e investigadores, entre algunos, debatieron los días 28 y 29 de septiembre las acciones a seguir a la largo y corto plazo para combatir la crisis hídrica que azota a los habitantes de la Llajta.