Opinión Bolivia

  • Diario Digital | domingo, 04 de junio de 2023
  • Actualizado 18:37

Cochabamba registra unas 244 mordeduras de canes cada semana

Los datos dan cuenta de que cada día se registran en promedio 35 mordeduras de canes. Para el Programa Rabia es una “cifra elevada” considerando la probabilidad de que la rabia haya sido transmitida a la persona afectada. “La rabia es una enfermedad mortal, pero que puede prevenirse”.

Un can criollo recibe una dosis contra la rabia. DICO SOLÍS
Un can criollo recibe una dosis contra la rabia. DICO SOLÍS
Cochabamba registra unas 244 mordeduras de canes cada semana

“En el departamento, hemos contabilizado 244 personas que llegan semanalmente a consultas porque han sido mordidas por canes o han tenido algún contacto como rasguños que han causado heridas superficiales, pequeñas, grandes o muy grandes. Son personas expuestas al virus rábico y deben aproximarse a un centro de salud”, manifestó la responsable de Control y Vigilancia del Programa Rabia del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Cochabamba, Ingrid Álvarez. 

Los datos dan cuenta de que cada día se registran en promedio 35 mordeduras de canes. Para el Programa Rabia es una “cifra elevada” considerando la probabilidad de que la rabia haya sido transmitida a la persona afectada. “La rabia es una enfermedad mortal, pero que puede prevenirse”. 

Ante esta situación, Álvarez destacó la importancia de vacunar a las mascotas contra la rabia. Recordó que todos los años realizan campañas de vacunación antirrábica en los municipios de Cochabamba.

Asimismo, la población, que por distintas circunstancias no haya podido vacunar a su perro o gato durante las campañas masivas, puede dirigirse con su mascota al establecimiento de salud próximo a su domicilio.

Pidió a los ciudadanos cumplir el esquema de vacunación canina que consiste en solicitar la primera dosis al mes de vida del cachorro. La segunda debe recibir al tercer mes, luego al sexto mes y al año de vida. Después, el animal puede ser vacunado una vez al año.

En 2021, al menos cuatro personas perdieron la vida debido a esta enfermedad.