Cochabamba y Quillacollo, entre las ciudades con peor calidad de aire del país; q’oas complican panorama
El viceministro de Medio de Ambiente, Magin Herrera, reportó que entre 2019 y 2022 la calidad del aire fue “buena” en Bolivia; sin embargo, “preocupan” los departamentos de Cochabamba, Tarija, Oruro y El Alto.
La calidad del aire en Cochabamba y Quillacollo, además de Tarija, Oruro y El Alto registra niveles alarmantes que preocupan al Gobierno, según revela el último Informe Nacional de Calidad del Aire de Bolivia, indicó hoy viernes el viceministro de Medio de Ambiente, Magin Herrera.
“La que más nos ha estado preocupando es Cochabamba y Quillacollo, seguida de Tarija, Oruro y El Alto. Tenemos algunas pistas de lo que estuvieron contribuyendo a ello, por ejemplo, las costumbres que tenemos, de las q’oas, parecen un poco anti producentes. Estas que efectivamente contribuyen a que la calidad del aire baje”, resaltó al respecto Herrera.
La información fue conocida, en ocasión del lanzamiento del Segundo Encuentro Nacional de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire – Red MoniCA, que tendrá lugar en el departamento de La Paz, del 21 al 22 de agosto.
Herrera precisó que uno de los objetivos de este evento radica en elaborar una propuesta para mejorar la calidad de aire, a través de la generación de normativas.
MESES CRÍTICOS
Herrera reportó que entre 2019 y 2022 la calidad del aire fue buena; sin embargo “preocupan” las ciudades de Cochabamba, Tarija, Oruro y El Alto.
El titular del viceministro de Medio de Ambiente explicó que la calidad de aire tiene a bajar en los meses comprendidos entre mayo y noviembre debido a varios factores. Entre ellos, la polución, las humaredas ocasionadas por los incendios, la emisión de gases contaminantes provenientes de industrias y del parque automotor, sobre todo en las ciudades.
“Es hora de decir a los gobiernos municipales que debemos tener mayor control por el bien de la salud humana”, señaló el titular del Viceministerio de Medio Ambiente.
ENTRE LAS 5 DE SUDAMÉRICA
Estudios previos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dan cuenta que la ciudad de Cochabamba es una de las cinco ciudades con mayor índice de contaminación atmosférica en Sudamérica.
A ello se suma que los informes de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (Red MoniCA) realizados por el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, Swisscontact y la Universidad Católica Boliviana (UCB) también posesionan a la Llajta como la ciudad con mayor índice de contaminación atmosférica en Bolivia.
INFORME 2022 DE LA GOBERNACIÓN
De acuerdo al Informe Anual de la Calidad de Aire de 2022, elaborado por la Unidad de Gestión Control y Fiscalización Ambiental de la Gobernación de Cochabamba, los principales contaminantes de la atmósfera son las partículas suspendidas, dióxido de nitrógeno, el monóxido de carbono, el ozono y dióxido de azufre.
El informe da cuenta que en Cochabamba el principal contaminante es el material particulado (PM10), entendido como partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire, las cuales ingresan y afectan el pulmón.
La Llajta reporta los niveles mas altos de PM10 en los meses de junio, septiembre y diciembre.
EFECTOS
A corto plazo, los efectos de la contaminación atmosférica son dolor de cabeza, irritación de ojos, dolor de garganta, irritación de piel, neumonía y bronquitis. Entre tanto, a largo plazo, enfermedades respiratorias, hepáticas, cardiovasculares, además de efectos en el sistema nerviosos central y consecuencias en el embarazo.
“De acuerdo al informe de auditoría ambiental K2/AP06/Y13 de la Contraloría General del Estado, el valle cochabambino es una zona particularmente sensible a la contaminación, ya que las características topográficas y climatológicas en que se encuentra la mancha urbana, aumentan los niveles de concentración de los contaminantes”, reza un fragmento del informe departamental de 2022.