Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 24 de abril de 2024
  • Actualizado 13:31

Chicharrón, inspiración de poetas y músicos que reúne familias los domingos

Una de las actividades importantes a realizar, en torno a este platillo, es una feria cada segundo domingo de septiembre de cada año, mediante la unidad correspondiente, según anunciaron autoridades.
 
Imagen de una tutuma de chicha. ARCHIVO
Cochabamba aprueba Ley Municipal del “Día de la Chicha y el Chicharrón”. Foto: Archivo
Chicharrón, inspiración de poetas y músicos que reúne familias los domingos

De inigualable en sabor, corte, aroma, color, textura y estética, el plato bandera de la Llajta tiene un motivo más para ser protagonista de las mesas cochabambinas acompañado de guarniciones propias del valle, como el mote, la papa y la llajua.

Así lo describe la historiadora Rosa Elena Novillo, con motivo de la aprobación de la Ley Municipal del “Día de la Chicha y el Chicharrón”, con objeto de declarar Patrimonio Cultural Gastronómico Intangible del Municipio de Cochabamba a la Chicha y al Chicharrón, por ser de gran valor gastronómico para el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba.

Ya lo había mencionado el escritor Ramón Rocha Monroy: "En buenas cuentas, los soldados de Cortés, de Pizarro o de Valdivia conquistaron el continente a puro chicharrón y chorizo, de las crianzas que instalaron los españoles en las islas del Caribe. Quizá por eso, una provincia de Cuba se llama Matanzas, ominoso nombre que se refiere al sacrificio del cerdo y su conversión en toda suerte de embutidos. Como hay también una Bahía de Cochinos", en una entrevista con Voltairenet.

"Hablar de Chicharrón es remontarse al pasado, al legado de muestras culinarias de las dos vertientes: españolas y quechuas, rememorar experiencias familiares y añorar la floresta nativa del Valle florido. Es que el Chicharrón es Cochabamba en sus 55.631 km cuadrados, donde las mujeres culinarias, ayudadas por un auxiliar varón, compiten en sabor, corte, aroma, color, textura, estética con creatividad e ingenio, para deleite y disfrute de los cochabambinos", describe Novillo en su publicación, en la cual también menciona que "los migrantes de Castilla - La Mancha, eran personas muy aficionadas al consumo de la carne de cerdo. Cuando llegaron al valle de Kanata (siglo XVI) trajeron consigo cerdos para la cría y consumo".

Una de las actividades "importantes" a realizar es una feria el segundo domingo de septiembre de cada año, "mediante la unidad correspondiente". Las autoridades prevén efectuar la convocatoria general a personas jurídicas y/o naturales gastronómicas a participar en la feria.