Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 09 de junio de 2023
  • Actualizado 00:18

Arranca el taller de gestión de cuencas para evitar desastres naturales

La actividad se lleva adelante con la participación de representantes de Organizaciones Territoriales de Base (OTB) de los municipios de Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya y Sacaba.
Taller de Gestión de Cuencas y Riesgos. GADC
Taller de Gestión de Cuencas y Riesgos. GADC
Arranca el taller de gestión de cuencas para evitar desastres naturales

Este martes inició el Taller de Gestión de Cuencas y Riesgos para un mejor control de estos espacios naturales y evitar desastres o eventos peligrosos derivados de precipitaciones o crecidas de ríos, entre otros.

La actividad se lleva adelante con la participación de representantes de Organizaciones Territoriales de Base (OTB) de los municipios de Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya y Sacaba. Es organizada por la Unidad de Cuencas de la Gobernación.

El evento se desarrolla en tres momentos, el primero, con la presentación del trabajo realizado desde 2018 en la cuenca Taquiña, como la construcción de obras hidráulicas para evitar desastres en la zona urbana en la que confluye el río Taquiña.

De acuerdo con el informe emitido por la Unidad de Cuencas se han construido 33 obras transversales y 22 diques para regular el sedimento tanto en la parte alta y media.

La inversión de estas obras supera los 15 millones de bolivianos, recursos que han sido desembolsados entre el nivel central, la Gobernación y el municipio de Tiquipaya.

En un segundo momento, en el taller se desarrollarán mesas de trabajo y una plenaria.

"Estamos viendo la sensibilización a la población, tiene que ser un trabajo conjunto entre autoridades y población, para que pueda entender cuán importante es la planificación territorial a nivel de cuencas, que puede ayudar a que no existan eventos de riesgo", manifestó la jefa de la Unidad de Cuencas, Maricela Rodríguez.

REFORESTACIÓN

La reforestación de la zona es fundamental para evitar inundaciones. Desde 2019, se han llevado adelante campañas de forestación con especies nativas, como kewiñas; sin embargo, desde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos se trabaja en la implantación de nuevas especies alternativas de rápido crecimiento y reproducción.

"Estamos efectuando ensayo en los viveros de nuevas especies para introducirla en las partes más vulnerables y hacer un mejor control de cuencas", señaló la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Hídricos, Dora Claros.

El evento es organizado con el apoyo de la ONG Kurmi - Adsi y Gestión Integral del Agua para Cochabamba (GIAC).