Amplían hasta 2023 plazo para informes sobre proyecto K’omer Kocha

El proyecto de K’omer Kocha, para solucionar los problemas ante la falta de agua en el Valle Alto de Cochabamba, implica tres trabajos que, legalmente, comenzaron en 2015; pero, se extendieron y el nuevo plazo para presentar informes vence en 2023, según la Gobernación.
Los asambleístas de oposición cuestionaron la falta de estudios y enviaron una petición de informe para conocer le situación.
El proyecto hace referencia al uso del agua de la cuenca de K’omer Kocha, que cubriría la demanda de agua potable y para riego en los municipios de la región Valles.
El asambleísta de Fuerza Republicana Democrática Nacional (Súmate) Rodrigo Valdivia manifestó que es un proyecto que se gestó desde 2012. Recordó que en 2015 se firmó un convenio entre la Gobernación y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con el aporte de 6 millones de bolivianos por parte del Ministerio y 667 mil la Gobernación, para la realización de un estudio de prefactibilidad.
En 2016 se realizó una enmienda al convenio y se determinó que la Gobernación se haga cargo de la ejecución del estudio.
Informó que emitieron una petición de informe y que se adjunte la documentación necesaria.
El asambleísta de Súmate Pedro Badrán observó que haya “retardación” en la solución de este problema. Recordó que la Ley Departamental 690 permitía la inscripción, en el Plan Operativo Anual (POA) 2016, la modificación presupuestaria para la formulación y elaboración de estudios del Plan Maestro de Agua del Valle Alto.
“Estamos hablando que para este estudio de prefactibilidad del proyecto de K’omer Kocha se aprobaron por ley más de 6.6 millones de bolivianos. No sabemos si se ha elaborado el proyecto”.
Acotó que confía en que la actual gestión departamental actúe con celeridad.
El asambleísta del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Fredy Aliaga, dijo que el macroproyecto debería beneficiar a más de 200 mil habitantes de los municipios de la región Valles. Enfatizó que ya van tres gestiones distintas en la Gobernación desde que se empezó a tratar K’omer Kocha.
Por su lado, el asesor general de la Gobernación, José de la Fuente, explicó que el proyecto, que data de 2015, tiene tres objetivos: el Informe Técnico de Condiciones Previas (ITCP), lo que antes eran los estudios de prefactibilidad, de K’omer Kocha; el ITCP de Ch’aki Kocha; y el Plan Maestro de Agua del Valle Alto. Para estos tres productos contrataron a cinco personas que trabajaron hasta 2019, pero les despidieron y el trabajo quedó en suspenso, “aparentemente por la falta del producto”.
En 2020, en la gestión de Esther Soria como gobernadora, contrataron cuatro consultores. Este año, el Ministerio le dijo a la Gobernación que el plazo final para entregar los productos era diciembre de este 2021.
Pero, “como de todas maneras no pueden cumplir”, según De la Fuente, la Gobernación acordó con el Ministerio una ampliación de dos años, hasta 2023, con la condición de que se entreguen los tres productos, pero que haya, además, una auditoría porque deben establecerse responsabilidades.
“Hay una ejecución del 68% financiera, pero física del 45%, y la diferencia deberá explicarse a través de una auditoría”.
Sin embargo, De la Fuente aclaró que el Plan Maestro de Agua para el Valle Alto debe ser entregado en marzo de 2022.
Dijo que el informe está en elaboración y anunció que este sábado, los consultores informarán sobre el trabajo que hicieron en 2020.