MEDIOAMBIENTE
Agrónomo denuncia extinción de especies en Jardín Botánico

El Jardín Botánico Martín Cárdenas ha perdido varias de sus secciones que resguardaban especies nativas de plantas y flores y se ha convertido en una especie de parque, mal cuidado, denunció el presidente de la Sociedad Boliviana de Historia Natural, Mario Rodríguez.
El ingeniero agrónomo, quien fue discípulo de Martín Cárdenas, señaló que el descuido llega a tal extremo que incluso en la recién remodelada plazuela Sucre, ubicada frente a la Universidad Mayor de San Simón, es posible encontrar más variedades de especies de plantas que en el Botánico.
Agregó que actualmente en el Jardín Botánico, ubicado en Muyurina, se puede encontrar decenas de especies de “florcitas”, pero que eso representa más a un “simple parque”.
Por su parte, la jefa de la unidad de Investigación Científica del Jardín Botánico, Daniela Delgado, negó este extremo y, al contrario, aseguró que desde que se hizo cargo de este espacio recuperaron diferentes secciones, cultivando especies nativas.
Delgado puntualizó que cuando ingresó al Jardín Botánico no había un inventario base y las colecciones de plantas y flores estaban casi perdidas. “Ahora se están recuperando en los invernaderos”.
SECCIONES Rodríguez envió varias cartas de denuncia a la Alcaldía de Cochabamba y a instituciones del departamento para advertir que las secciones técnicas-científicas de campo, excepto el arboretum, se encuentran deterioradas y abandonadas hasta su casi desaparición, debido a la falta de reposición y un adecuado mantenimiento de las especies vegetales.
El presidente de la Sociedad Boliviana de Historia Natural insistió en que el Jardín Botánico se ha convertido en un “simple parque público, porque no está cumpliendo las funciones para las que fue creado, como un centro científico de investigación y para apoyar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo de las ciencias biológicas”.
Rodríguez afirmó que, por ejemplo, en el sector de las cactáceas hay apenas un par de especies, cuando como mínimo debería haber 80 de las 250 que existen en el país, la mayor parte de ellas descritas por el científico Martín Cárdenas.
En su descargo, la responsable del Jardín Botánico, Daniela Delgado, afirmó que en la sección de cactus hay unas 40 especies y otras más en los invernaderos, donde se tienen “unas 90 especies en semillas”.
Para proteger los cactus de los daños que les causaban algunos visitantes, Delgado señaló que hizo colocar una reja y así evitar que la gente coloque sus nombres en estas plantas.
Rodríguez afirmó, por su parte, que otras secciones técnicas científicas que contenían plantas de las familias como la bromeliáceas, amarilidáceas y las medicinales están también abandonadas y a punto de desaparecer. En una visita que realizó este medio se pudo observar que hay pocas especies de estas familias, a diferencia de lo que ocurría hace una década, por ejemplo.
Estos espacios, que antes solían contener una variedad de especies están casi vacías y descuidadas.
El terreno donde deberían estar las amarilidáceas está cubierto por plantas de otras especies.
Lo mismo ocurre en los sectores de las familias bromeliáceas y el de las plantas medicinales.
“Se han perdido muchas de las especies, solo quedan los letreros para confundir a la población”.
Sobre este punto, Delgado señaló que en 2013 iniciaron un proyecto de zonificación, que tiene el objetivo de organizar, de mejor manera, el Jardín Botánico, de acuerdo a las regiones de Bolivia.
Y para recuperar las especies que habían en el Jardín Botánico, Delgado mostró los invernaderos donde se cultivan cactus y plantas de otras familias.
Asimismo, afirmó que se trata de recuperar en los invernaderos las especies que pertenecen a las amarilidáceas y bromeliáceas, además de que se mantiene las plantas medicinales.
En los invernaderos se está recuperando también árboles nativos como el algarrobo, el jacarandá y el chillijchi blanco.
SIN RECURSOS El Jardín Botánico cumple con solo uno de los seis requisitos básicos que debería tener, el de las secciones técnicas científicas de campo.
Lo que le falta al Martín Cárdenas son el herbario, recursos humamos multidisciplinarios, recursos económicos, infraestructura física y educación ambiental.
En cuanto a los recursos humanos multidisciplinarios, Rodríguez afirmó que, además de biólogos y agrónomos, deben trabajar también economistas y abogados, entre otros.
Rodríguez apuntó que en la Alcaldía de Cochabamba no hay un profesional del campo científico, por lo que él propuso la creación de una Oficialía Mayor de Ciencia y Tecnología, con su organigrama incluido, “que podría resolver varios problemas ambientales de la ciudad”.
Otra observación de Rodríguez es que el busto de Martín Cárdenas debería estar en el ingreso principal y no oculto, en el interior, donde ni siquiera lleva una plaqueta que lo identifique.
Obras
En el Botánico se construye un centro de investigación, para lo cual se solicitó a la Corporación Andina de Fomento un financiamiento.
3.000
Visitas
La gestión 2016 llegaron hasta el Jardín Botánico alrededor de 3.000 estudiantes de unidades educativas, según la responsable de la unidad de Investigación Científica, Daniela Delgado.
En 2017, el número disminuyó a 2.000. También se recibe la visita de universitarios.
Apuntes
Fundación
El Jardín Botánico de Cochabamba fue fundado en 1962 por Martín Cárdenas, en Muyurina, inicialmente con una extensión de dos hectáreas.
Después de haber realizado trámites, la superficie se amplió hasta cuatro hectáreas, que se consideran insuficientes para que funcione con todos sus estructuras.
El ingeniero agrónomo y discípulo de Martín Cárdenas, Mario Rodríguez, señala que otros jardines botánicos tienen una superficie de más de 100 hectáreas.
Rodríguez afirma que el terreno en el que se instaló el Jardín Botánico se “ganó” al río Rocha.
Ampliación
En 1969, siempre con el impulso de Martín Cárdenas se inauguró el cactario, el bromeliatum y algunas secciones ornamentales y el arboretum.
Requisitos
Para ser tal, un jardín botánico debe cumplir seis requisitos: las secciones técnica científicas de campo, herbario, recursos humanos multidisciplinarios, recursos económicos, infraestructura física y educación ambiental.
En el caso del Jardín Botánico Martín Cárdenas y los de Santa Cruz y La Paz no cumplen los requisitos, por lo que no pueden ser considerados como tales según Rodríguez
Museo de plantas vivas
Un jardín botánico es llamado también museo de plantas vivas. Es un espacio donde se cultivan plantas, ya sea en invernaderos o al aire libre, siguiendo secuencias taxonómicas, ecológicas, económicas o estéticas, y que cumplen funciones múltiples..
Referente
El ingeniero Mario Rodríguez recuerda que el Jardín Botánico era un referente en el ámbito internacional, de científicos que llegaban de otros países para realizar estudios.
Plantas nativas
Martín Cárdenas estudió las principales plantas nativas de Bolivia.
Trabajo incansable
El material recolectado por Martín Cárdenas, después de una labor de cerca de 52 años, permitió herborizar más de 6.500 ejemplares de plantas y de nuevas especies de papas, cactus, amarilis y cucúrbitas.
Martín Cárdenas afirmó en uno de sus libros que la flora de Bolivia podría estimarse en un total de 20.000 especies de plantas superiores.