Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 19 de abril de 2024
  • Actualizado 00:24

TCP APRUEBA REPOSTULACIÓN INDEFINIDA

A PESAR DEL 21F, EVO SE HABILITA PARA EL 2019

El Tribunal Supremo Electoral explicó que los resultados del referendo de 2016 son vinculantes y de cumplimiento obligatorio, pero se pronunciará 150 días antes de las elecciones. El vice Álvaro García Linera rest&oac
A PESAR DEL 21F, EVO SE HABILITA PARA EL 2019



La decisión del presidente Evo Morales de volver a postular en las elecciones de 2019 en busca de un cuartoPaandato dominó este año la agenda boliviana.

Por los resultados del referendo del 21 de febrero de 2016, Evo Morales no podría ser candidato en las elecciones de 2019. Pero un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), el 28 de noviembre de 2017, reconoció la reelección indefinida como un derecho, habilitándolo como aspirante a la Presidencia.

El oficialismo no se dio por vencido e insistió por otra ruta para la habilitación de su "único líder" para las próximas elecciones. Recurrió al TCP que, en tiempo récord, declaró la inconstitucionalidad de la Ley del Régimen Electoral y dictó la "aplicación preferente" del artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos, reflejó ANF, que defiende el derecho de todo ciudadano a ser elegido, de forma indefinida.

"Con esta disposición a todo ciudadano que estaba limitando (por) la Ley (026) y la Constitución está justamente habilitando a esas personas para postularse, quien en definitiva elige es el pueblo", justificó el presidente del TCP, Macario Cortez.

El 21 de diciembre, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que esperará a 2019, cuando habrá elecciones en el país, para pronunciarse sobre la validez de la candidatura del presidente Evo Morales a la reelección, pese a considerar vigente un referendo que le negó la posibilidad de concurrir a un cuarto mandato seguido.

La presidenta del Tribunal, Katia Uriona, indicó a los medios que esa consulta popular de 2016 "es de cumplimiento obligatorio, es vinculante y está vigente".

La decisión del TCP ha descolocado a la oposición que exige que el partido gobernante respete los resultados del referendo del 21 de febrero de 2016, cuando el MAS perdió la posibilidad de reformar el artículo 168 y habilitar a Evo Morales y Álvaro García Linera como candidatos el 2019.

Pero el TCP ha ignorado el referendo del 21F. Entre sus argumentos no ha mencionado el evento que está directamente vinculado a la reelección del presidente y vicepresidente.

Para el TCP, la Convención Americana de Derechos Humanos es una norma que es más favorable con relación a los derechos políticos, por lo tanto, las autoridades no pueden ser limitadas en su aspiración de repostularse.

"La Constitución ya no será vista como Norma Suprema, y la soberanía ya no reside en el pueblo, sino reside en el palacio de Gobierno", reflexionó el constitucionalista, Williams Bascopé.

Para contrarrestar este discurso, el oficialismo ha dicho que el referendo del 21F se ha cumplido, porque no se ha modificado la Carta Magna. No obstante Morales será candidato presidencial el 2019.

"Con el referendo se tenía que modificar la Constitución y como el pueblo no ha querido y nos ganó (con el No), ahora no se modifica la Constitución, solo se interpreta la Constitución para aplicar la Constitución", dijo el Mandatario tras las elecciones judiciales del pasado 3 de diciembre.

Bascopé señaló a ANF que el TCP no tiene competencia para anular el resultado del referendo del 21F, "Porque es vinculante y de cumplimiento obligatorio", ni para interpretar un instrumento internacional como el Pacto de San José de Costa Rica.

EXPRESIDENTES SE PRONUNCIARON Los expresidentes Jorge Quiroga, Carlos Mesa; el exvicepresidente, Víctor Hugo Cárdenas, y los jefes de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, y del Movimiento Demócrata Social, Rubén Costas, anunciaron que trabajarán en la construcción de una "alternativa de unidad y esperanza".

Tildaron la sentencia del TCP como un "golpe a la democracia", a la Constitución y a la voluntad del pueblo que se expresó rechazando la repostulación de Morales. Y para hacer frente a este hecho escogieron dos rutas: una política, sin hablar del tema electoral, porque no reconocen a Morales como futuro candidato; y, otra legal.

En el ámbito jurídico, los senadores Óscar Ortiz y Arturo Murillo (UD) acudieron a la CIDH para denunciar al Gobierno, a los asambleístas del MAS y al TCP por violar el Pacto de San José de Costas Rica y buscar "perpetuarse en el poder".

"Convierte a Bolivia en un país sometido al arbitrio del presidente Morales y burla la majestad de la ley", sentenció Mesa, que ha provocado que el oficialismo le exija que decida si sigue en la vocería o está en actividad política.

Macario Cortez, Ruddy Flores, Oswaldo Valencia, Zenón Bacarreza, Mirtha Camacho y Virginia Andrade son los magistrados que avalaron el fallo, se atribuyeron dejar inaplicables artículos de la Constitución aprobada en un referendo el 2009 e ignoraron la victoria del 51.3 por ciento del referendo del 21F que le dijo No a la repostulación, dice ANF.

EL MANDATO Morales empezó su mandato el 2006, fue a un revocatorio que ganó en 2009. Acudió al TCP para buscar habilitarse en las elecciones de 2014, el guardián constitucional avaló sus argumentos y el presidente y vicepresidente fueron nuevamente candidatos.

El analista político, Alberto García, tiene otra mirada, sostiene que más allá de la habilitación de las autoridades de los diferentes niveles de Gobierno "estamos frente a la modificación del régimen político de multipartidismo a bipartidismo o en camino hacia un partido hegemónico".

Argumenta que la visión de los partidos políticos es "mantenerse en el poder" y todas sus estrategias están orientadas hacia ese objetivo.

Desde la sentencia del TCP, se han protagonizado protestas, sin que tengan un carácter permanente. En Santa Cruz se gestaron nuevos actores políticos de tendencia generacional y de mujeres que buscan liderar un movimiento de "resistencia" a la repostulación de los mandatarios. Paralelamente, el oficialismo celebra y ya piensa en su binomio y en la campaña para hacer de Evo nuevamente presidente.

Entrevista

Evo: "No quiero, pero no puedo decepcionar a mi pueblo"

"No quiero, pero no puedo decepcionar a mi pueblo", afirmó el presidente Evo Morales en una entrevista con la BBC Mundo, respecto al fallo judicial que lo habilita para ser otra vez candidato en las elecciones presidenciales de 2019.

La frase se convirtió en una tendencia viral en las redes sociales del país.

Pese a ello, la entrevista a Morales refleja lo que piensa de su repostulación. Así reflejó El Deber este momento, el 7 de diciembre:

La autoridad al ser consultada sobre si "¿no le da miedo poner en riesgo ese legado?" volviendo a presentarse en los comicios, afirma que: "no quiero que sientan que Evo está manipulando, maniobrando para ser nuevamente candidato". Agrega: "Pero siento una obligación. Una presión. Un destino a seguir siendo presidente".

"En la constituyente de 2006 dijeron que el primer mandato contaba, y luego no contó. Luego, antes del referendo de 2016 para definir si podía volver a ser reelecto, dijo que si perdía no insistiría y perdió. ¿Por qué irá por un nuevo mandato? ¿Por qué ha cambiado de opinión? Muchos creen que no tiene palabra", pregunta la BBC.

-"Primero, no es Evo, es el pueblo. El primer proyecto de Constituyente, era reelección indefinida para todas las autoridades, una cuestión que es un derecho, a ser elegido. En las negociaciones con la derecha se aprobó solo una reelección.

La BBC preguntó sobre la victoria del No en el 21F y el Jefe de Estado contestó: "El referendo dijo que no se modifica la Constitución. Que la Constitución también fue aprobada por mandato popular. Ahora estamos aprobando otro artículo que sí permite esta postulación, apoyado por un fallo del TCP".

Ante la insistencia del periodista sobre la búsqueda de permanecer en el poder, afirma: "Usted me está insinuando que yo me estoy forzando… Yo no quiero. Pero tampoco puedo decepcionar a mi pueblo".

TSE se pronunciará 150 días antes

El 21 de diciembre, la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona, detalló que la Sala Plena evaluará la habilitación del presidente Evo Morales, 150 días antes, una vez que salga la convocatoria a las elecciones presidenciales de 2019.

El resultado del referendo del 21 de febrero de 2016 (21F) está vigente, es de cumplimiento obligatorio y es vinculante, dijo Uriona.

La posición del TSE discrepa con la interpretación del MAS después de que el Tribunal Constitucional habilitó al Presidente a la reelección indefinida. Según el oficialismo y autoridades de Gobierno, el resultado del 21F no tiene ningún efecto sobre el fallo que favorece al Mandatario.

El 22 de diciembre, el vicepresidente Álvaro García Linera hizo su propia interpretación y dijo que “en 2019, Evo estará en la papeleta electoral”.

Explicó que el TSE no debe interpretar la ley y que solo tiene la función de organizar, administrar y proclamar resultados de procesos electorales y que la interpretación corresponde al Órgano Legislativo.

MÁS TIENE RESPALDO EN LOS MUNICIPIOS

Aunque más del 50 por ciento de los electores bolivianos optó por anular su papeleta de sufragio en las elecciones judiciales del pasado 3 de diciembre, en el 68 por ciento de los municipios del país se impuso el voto a favor de cualquiera de los candidatos a altos magistrados, reflejó el periodista Rafael Archondo, en la Agencia de Noticias Fides.

Los datos de las recientes elecciones judiciales revelan que la fuerza del Movimiento Al Socialismo (MAS) se concentra en 231 de los 338 municipios del país, en los que el voto válido superó al nulo, en algunos casos con porcentajes tan altos como el 77 o 73 por ciento en lugares como San Pedro de Curahuara del departamento de La Paz o Villa Tunari en Cochabamba, respectivamente. En las últimas elecciones municipales de 2015, el MAS ganó casi de forma coincidente, 229 alcaldías, dos menos que la cantidad de victorias locales del voto válido este año. En tal sentido, en 2017 se habría dado, más que un retroceso, una ratificación de la fuerza territorial del partido en función de gobierno.

“Esto ayuda a comprender por qué a pesar de que en las 9 ciudades principales del país ganó el voto nulo, en el escrutinio nacional éste solo superó la mitad más uno. Así, mientras el voto urbano fue claramente adverso al Gobierno, el rural balanceó claramente el resultado final y se transformó en un contrapeso, que hoy alienta la esperanza oficialista en una tercera reelección”, dijo Archondo.

3

De diciembre de 2017 se desarrolló en Bolivia las elecciones judiciales. Se trata de la segunda votación ciudadana para elegir a sus autoridades. La primera fue en 2011 en cuyo año también ganó el voto nulo en 3 de las cuatro instancias judiciales para las que se abrieron las postulaciones.

La elección ciudadana de magistrados está normada por la Constitución Política del Estado.

Para esta gestión fueron habilitados más de 6.4 millones de bolivianos.

Voto nulo y blanco gana, pero jueces son elegidos igual

Las elecciones judiciales del 3 de diciembre de 2017 arrojaron resultados sorprendentes. El voto nulo, a nivel nacional, alcanzó el 51.3 por ciento de apoyo en base a los datos emitidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). El 35 por ciento fue válido para el Tribunal Agroambiental (TA), mientras que en el caso del Consejo de la Magistratura (CM) los nulos llegaron a 51.3 por ciento y los válidos a 32.6 por ciento .

El cómputo para estos órganos es nacional, mientras que los datos del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y del Tribunal Constitucional (TC) son departamentales. En el caso del TSJ, los votos nulos oscilaron entre 40 por ciento y 57.8 por ciento , y los válidos entre 30.3 por ciento y 41.4 por ciento .

Los grupos opositores al Movimiento Al Socialismo (MAS) interpretaron que Bolivia le dijo No a la reelección indefinida del presidente Evo Morales cuya postulación fue habilitada, días antes, por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que interpretó que no se puede restringir el derecho de todo ciudadano a ser elegido, según señala el Pacto de San José de Costa Rica.

Los opositores calificaron de “victoria” en contra del Gobierno de Evo Morales. El analista político Iván Arias, calificó el resultado como una "paliza creativa" y un rechazo a la reelección del presidente Evo Morales, por los mensajes que dejó la ciudadanía en la papeleta de votación.

En tanto que para el oficialismo se trató solo y exclusivamente de la elección de magistrados. Para el MAS, los resultados mayoritarios para el voto nulo y blanco se deben a la falta de información y campaña de difusión de méritos de los 95 postulantes a cuatro instancias del Órgano Judicial.

El exministro de Gobierno Hugo Moldiz dijo que el fallo del TCP emitido días antes, les perjudicó de sobremanera en la percepción de la gente. “Pero para que vean que el Gobierno no tiene el control de los órganos de justicia, como nos acusan constantemente”.

Llamó desubicados a quienes “confundieron” estas elecciones judiciales con comicios generales.

Los elegidos ya recibieron sus credenciales y están en funciones.