Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 19 de abril de 2024
  • Actualizado 00:24

Interpretando huellas

Interpretando huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas es un libro que reúne los trabajos de más de 50 especialistas de 12 países, en estudios antropológicos. Será presentado este martes 26, a las 10.00 horas, en el Museo de la UMSS (C. Nataniel Aguirre y Jordán). Publicamos un texto introductorio de la editora
Interpretando huellas


El Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón, continuando con el ciclo de publicaciones iniciado en 2011, pone en sus manos esta obra primordial que reúne los más recientes trabajos de los grandes investigadores del pasado y presente del área andina y de la amazonía.

El libro tiene su origen en el Encuentro Internacional de Arqueología y Etnohistoria en los Andes y Tierras Bajas. Dilemas y miradas complementarias, llevado a cabo en Cochabamba en agosto de 2015, en homenaje a Teresa Gisbert, Verónica Cereceda y Waldemar Espinoza, y ha recorrido un largo camino de evaluación por pares académicos, revisión y edición, hasta hoy que queda a disposición del lector.

Se trata de un volumen que, a tiempo de ser inter y multidisciplinario por naturaleza, reflexiona sobre la colaboración y complementariedad entre disciplinas antropológicas, de una manera diacrónica, dialógica y multicontextual, que refleja el dinamismo de nuestras sociedades. Elude mitos que atribuyen transformaciones únicamente a partir del contacto con los españoles, denostando más bien gran experiencia de negociación y relación con sistemas de pensamiento y de comunicación distintos a los propios.

En este original esfuerzo interdisciplinario que supera antiguas dicotomías entre materiales arqueológicos sin voz, fuentes documentales y etnografía actual, con sustanciosa información combinada, se entrecruzan factores territoriales, socioculturales, económicos, políticos y simbólicos, que muestran la utilidad de esa mirada y dan cuenta del enriquecimiento de nuestra visión del pasado y presente, logrando una perspectiva más integral y rica del acontecer de la región. Al narrar una historia de larga duración desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, a partir de enfoques más locales y transversales, percibimos transformaciones, continuidades, rupturas, procesos creativos, etnogénesis, que abren nuevos rumbos y diferentes preguntas para futuras investigaciones.

Precisamente en lo local está lo diverso, y este libro va interpretando las huellas desde esas localidades, rastreando sistemas de organización y representación locales y agentes diversos que hoy salen a la luz gracias a las investigaciones, descifrando diversos niveles de significación y cuestionando lo establecido. Deja la voz directamente a los protagonistas de los hechos, con sus propias construcciones de sentido, memorias, olvidos, resignificaciones y reintegraciones. Supera la occidental separación mente y cuerpo; aborda aspectos no materiales, invisibles, espirituales, desentrañando al sujeto y su experiencia sensible y, por supuesto, con el flujo natural entre lo humano, lo animal, lo cultural y lo natural, lo sagrado y mágico, lo consustancial, la agencialidad de seres y materias, demostrando el conocimiento de las prácticas y experiencias religiosas de los pueblos andinos y amazónicos. Devela la estructuración de los paisajes simbólicos, con chullpas y huacas, no solo como espacios de veneración sino como mediadores y marcadores de espacios sociales, como soporte de la memoria colectiva e indisolubles de la vida, construcción y reproducción social, revelando aquellos principios que subyacen a una visión animista del universo, mitos de origen y el ordenamiento del mundo.

Presentes están los territorios, el espacio también en sus aspectos geográficos y de relaciones humanas, los modos de operar sobre él de identidades y memorias colectivas, desdibujando y traspasando fronteras físicas o simbólicas; reflejando las maneras de construir lo comunitario y sus representaciones en tanto escenarios políticos y de poder, con sus propios cuestionamientos al poder y sus materialidades y donde el comensalismo social y político no están ausentes.

Es un libro que no soslaya críticas, autocríticas o los problemas de la antropología. Se trata, en todo caso, de preguntarse qué nos pueden decir las sociedades andinas y amazónicas acerca de ellas mismas a través de las huellas que nos dejaron, de sus propios sistemas de registro y comunicación.

Todo lo anterior hace de este un ejemplar único. Los textos y presentaciones reflejan la libertad de cada uno de los autores y su estilo propio. Por razones prácticas, se ha uniformado la grafía, preferentemente al castellano, salvo excepciones solicitadas expresamente por los investigadores. Dejamos a su disfrute esta obra de 38 capítulos reunidos en cuatro partes, cada una de las cuales tiene su propia presentación por los académicos suscribientes, por lo cual abundar más aquí sería redundante.

Va nuestro enorme agradecimiento a Isabelle Combès, por la primera revisión editorial de los artículos y a los pares académicos que los evaluaron; al Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño y a su directora, Elizabeth Torres, por el apoyo en la diagramación del libro. A Luis Yuricevic por toda su profesional dedicación en las intensas jornadas en que realizamos el trabajo editorial; a María Angela Abela por su paciencia en las correcciones de estilo, y por supuesto el infinito agradecimiento a todos y cada uno de los autores, sin quienes no hubiera sido posible tener en sus manos esta maravillosa obra.



Investigadora - [email protected]