Opinión Bolivia

  • Diario Digital | martes, 19 de marzo de 2024
  • Actualizado 00:00

Con Peteco Carabajal

Crónica del autor sobre su encuentro con el destacado músico del folclore argentino, en su paso por Bolivia
Con Peteco Carabajal



Peteco Carabajal pasó por Bolivia con su estampa entrañable de trovador sin concesiones. Nos encontramos en la Residencia del Embajador argentino, Normando Alvarez, un viernes de amable tarde paceña. Cuando lo vi, llegó como un viento sano mi infancia más querida, aquella de los partidos de fútbol en la siesta de Santiago del Estero, aquella de las guitarreadas en patios familiares donde todos éramos artistas, aquella del humor inteligente, la solidaridad simple, el chipaco, el mate y la sombra de la uva. Peteco llegó intacto en sus 62 años, siempre sereno, con una vitalidad de gitano, hoy es un ídolo del folclore argentino, una referencia sólida de ética y arte. Ganador del Premio Konex al mejor compositor argentino en 1995, 2005 y 2015, esa tardecita paceña nos contaba con toda sencillez que una vez arribó León Gieco a Santiago y Peteco lo invito a una esquinita del Rio dulce, el entrañable Misky Mayu, celebre río que separa las ciudades de Santiago y La Banda, los dos ídolos se metieron nomas al rio en una siesta de 50 grados, entonces unos changuitos terribles se llevaron la ropa y todo le demás, la vuelta fue complicada, dice y nos reímos todos como en esas tardes santiagueñas cebando mate.

A los 17 años Peteco partió a Buenos Aires. En su búsqueda, consiguió trabajo de encuadernador, estuvo un año de obrero cabecita negra, hasta que agarró, para siempre, el rumbo de la música con Santiago Trío (1974) junto a su tío Roberto Carabajal y Shalo Leguizamon, tocando años en la célebre peña El Palo borracho. Así pasaron 45 años de fructífera carrera. Ese viernes de noche paceña aparece solo y sin dramas, con su guitarra de fuego emprende con sus canciones del alma como Memorial de los patios, la hermosa zamba Perfume de Carnaval, la entrañable Como Pájaros en el aire, dedicada a su mama Zita. Mercedes Sosa se enamoró de esta canción invitando a Peteco a acompañarla en giras por Alemania, Austria, Bélgica, Holanda, Suiza y EEUU durante tres años.

Aquella noche paceña nos cuenta que su abuela María Luisa Paz, del barrio Los Lagos de la Banda se casa con su abuelo Remedios Carabajal y tienen 12 hijos varones, todos músicos y cantores que conquistan Buenos Aires y Cosquin con el Grupo Los Carabajal, hoy patrimonio santiagueño. Don Carlos Carabajal, padre de Peteco y uno de los doce, compuso celebres chacareras, como Entre a mi pago sin golpear, Puente Carretero y, en parceria con su hijo, hermosas canciones como A don Ponciano Luna. Entonces me invita al escenario para cantar juntos La Telesita, música de mi abuelo materno Andrés Chazarreta, letra de su tío Agustín Carabajal, la presentación del tema me hace lagrimear cuando dice que sin la obra de don Andrés nosotros no estaríamos cantando, nuestras familias están juntas en esta chacarera, dice, y le cascamos sin ensayo alguno, como si la hubiéramos tocado siempre, como se hace en los patios de Santiago, así de natural y salvaje, desde el alma.

En la década del 80, Peteco revoluciona el folklore argentino cuando es convocado por el Chango Farías Gómez para conformar MPA (Músicos Populares Argentinos) junto al Mono Inzaurralde y Verónica Condomi. Luego con el grupo Santiagueños junto a su amigo Jacinto Piedra y el bailarín Juan Saavedra, ganan la revelación de Cosquin en 1989. Peteco es Premio Gardel a la Música en 2004 por su disco El Baile, premio Atahualpa al Folclore y Personalidad Destacada en 2011; como decirle no puedo cuando me invita a acompañarlo hasta Cochabamba la noche siguiente, vamos chango, nos espera la chacarera, dice. En la Llajta tocamos en el Meson del Cantor, lugar afectuoso del hermano músico Juri Ortuño; antes, en el camerino me da una sorpresa, pásame la guitarra, dice y canta una canción con música de mi abuelo y letra de su padre Carlos, se llama El Sauce Lloron, es un remedio, dice y yo sin poder hilar palabra alguna. Peteco Carabajal en Cochabamba es ovacionado de pie por un público expresivo y conocedor de la obra. Termina la noche con La Estrella Azul, un carnavalito (huayño en boliviano) compuesto a un hijo ausente cuyo reencuentro se da en Europa 20 años después, la canción hace vibrar a la gente linda del Mesón. Promete volver a Bolivia con su nuevo proyecto, una formación de trío denominado Riendas Libres, junto a sus hijos Homero y Martina, dos jóvenes músicos paridos en la familia Carabajal, familia que hoy llega a 552 integrantes desde el mismo tronco de la abuela.

Luego del concierto por fin nos vamos a charlar en la noche cochabambina, nos contamos cosas íntimas, desde el alma, me canta en complicidad dos canciones nuevas realmente impresionantes por su música potente y su poesía recóndita, una de ellas Suspiros. La leyó desde un papelito compuesto en el avión. Me canta una obra dedicada al Antu Puncu, el gran bailarín Antonio Salvatierra, solista de la compañía de Andrés Chazarreta, que a inicios del siglo XX dejaría a los argentinos sin aire por lo virtuoso de su baile, zapateador de la Salamanca. De pronto se hicieron sin darnos cuenta las 5 de la mañana, el productor y amigo Jorge Castel me watsapeaba desesperado, yo hipnotizado me salí del tiempo. Como en una noche festivalera nos despedimos con el sol gesticulando nuestro abrazo insondable. Peteco me dejo el mensaje profundo de seguir creando sin importar nada más que eso, sabiduría de profunda libertad en un país siempre indiferente..

_____

Músico y escritor -

[email protected]