Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 28 de marzo de 2024
  • Actualizado 16:15

Documento que refleja el poder de Huayna Capac es patrimonial

Un documento del Archivo Histórico Municipal de Cochabamba ingresa al Programa Memoria del Mundo de la Unesco.
Documento que refleja el poder de Huayna Capac es patrimonial



El pasado viernes se entregaron los certificados de registros de Unesco-Mowlac (Comité del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe) de las nominaciones logradas por Bolivia, en la Vicepresidencia del Estado. “Repartimiento de tierras del Inca Huayna Capac. 1556-1578”, custodiado por el Archivo Histórico del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, es uno de los tres documentos nacionales que recibirán la certificación de la Unesco.

El día miércoles 25 de abril, se realizará una serie de conferencias y charlas magistrales, a cargo de especialistas de distintas disciplinas sociales, en relación al documento patrimonial. El evento se llevará a cabo en la Casona Santiváñez (calle Santiváñez entre Ayacucho y Junín), a partir de las 9:00 horas.

El documento es una transcripción de las declaraciones de indígenas de los departamentos de Carangas, Quillacas y Azanaques, reclamando tierras del sudoeste cochabambino al virrey Toledo, en el siglo XVI. Según el archivo, el inca Huayna Capac repartió tierras de la región a poblaciones del altiplano y costa del Pacífico, para producir alimentos para su propio sustento y el del Imperio.

“Este documento revela el proceder político y administrativo de Huayna Capac, además de una estrategia de organización y producción a gran escala. Esto tiene relevancia a nivel latinoamericano”, afirmó el sociólogo e historiador Guido Guzmán, quien participó en la postulación del documento. Aproximadamente fueron 14.000 indígenas de poblaciones leales o conquistadas por el Imperio incaico los que llegaron a la región en condición de mitimaes, trasladados para cumplir funciones económicas, políticas y militares. “Los documentos archivados de esta época normalmente son jurídicos. Este destaca porque es uno de los pocos donde hacen mención a representantes de pueblos indígenas a nivel legal”, sostuvo el especialista en gestión cultural Danny Gonzales, quien también trabajó en la postulación.

Para la incorporación del documento al registro regional del Mowlac, se tuvieron que cumplir distintos requerimientos que señalen la autenticidad y relevancia histórica del mismo. Para ello, se presentó un informe de la especialista en restauración y conservación de bienes culturales Tatiana Suárez Patiño, quien señaló la legitimidad del documento. De igual manera, las historiadoras Mary Money y Brooke Larson, ambas PhD de la Universidad de Columbia (EEUU), resaltaron la relevancia histórica del material. Así también, se elaboró una lista bibliográfica de investigaciones que usaron el documento como fuente a nivel nacional e internacional.

Debido a que el Mowlac tiene como función específica la promoción y difusión del Programa Memoria del Mundo en América Latina y el Caribe, la catalogación se realiza según la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISADG, por sus siglas en inglés). Además, se trabaja en la digitalización del mismo para un acceso libre a través de la red.

“El documento tiene mucha importancia para disciplinas como la antropología, sociología, arqueología, historia e incluso arquitectura. Esto se debe a que es un ‘retrato social’ con repercusiones en el entendimiento de la historia de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, el norte de Argentina y parte de Chile”, afirmó Gonzáles.

Los otros dos documentos bolivianos ingresados al Registro Regional son “Documentos del Plan Triangular para el control político y financiero de la Corporación Minera de Bolivia (1960-1970)”, custodiado por Archivo Histórico de la Minería Nacional de la Corporación Minera de Bolivia, y “Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de Intendentes de Exército y Provincia en el Virreynato de Buenos Aires. Año de 1782”, custodiado por la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (Vicepresidencia del Estado), y la Biblioteca Universitaria Central de la Universidad Mayor de San Andrés.

El Archivo Histórico Municipal José Macedonio Urquidi fue declarado Patrimonio Histórico Documental, mediante la Orden Municipal No. 4309/2011. Este espacio contiene basta documentación sobre los siglos XVI y XVII y es quizás el archivo boliviano con mayor material histórico sobre este periodo.

Periodista – [email protected]