Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 19 de abril de 2024
  • Actualizado 21:24

SALUD DESCUBRIMIENTO

Algunos avances de la ciencia que mejoran la salud

Los logros científicos y de la medicina en 2017 marcaron varios hitos. Entre los más destacados está el nacimiento de un bebé en un útero trasplantado. El manejo de datos está cambiando la forma de encarar la g
Algunos avances de la ciencia que mejoran la salud

1. TrasplANTE DE útero 

Nueva esperanza para la maternidad

En 2017, una mujer que nació sin útero y recibió uno de trasplante, ha dado a luz. La mujer recibió el trasplante de una donante viva en 2016 en el Baylor University Medical Center en Dallas y en noviembre pasado dio a luz. El trasplante de útero abre nuevos horizontes, pues se considera como una fuente de esperanza para las mujeres que no pueden tener hijos porque nacieron sin útero o tuvieron que quitárselo a causa del cáncer, o a consecuencia de enfermedades o complicaciones posparto. Los investigadores estiman que en Estados Unidos podría haber hasta 50.000 mujeres candidatas a una cirugía de este tipo.

El trasplante está diseñado para ser temporal; se deja en el interior del cuerpo solo el tiempo necesario para que la mujer tenga uno o dos hijos y después se retira para que la paciente pueda dejar de tomar los medicamente supresores del sistema inmunitario que se necesitan para prevenir el rechazo al órgano.

2. BIG DATA promueve la investigación

Nueva forma de relacionar datos

Los datos biológicos son profundos, densos y diversos. Ahora, la informática ha evolucionado para analizar en tiempo real estos datos heterogéneos, gracias al desarrollo de programas que combinan el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y el análisis de texto avanzado. Esta evolución permite una innovación radical permitiendo la correlación de los datos de diversos procesos para la generación de nuevas hipótesis.

De acuerdo al proyecto Data Salud, el primero de estos estudios realizados gracias a esta nueva iniciativa establece la relación entre las visitas a urgencias por problemas respiratorios y la contaminación atmosférica en Madrid, una de las ciudades que, según la Comisión Europea, más rebasa los niveles de polución en el aire.

Big data contribuirá a una gestión de salud participativa, personalizada, predictiva y preventiva.

3. detecciÓn temprana de la fibrosis quÍstica

Cuba desarrolla UN reactivo

La industria biotecnológica de Cuba produjo un reactivo para detectar la fibrosis quística, cuyas principales víctimas son los niños, afirmó la presidenta de la Sociedad de Pediatría de Cuba, Gladis Abreu,

En el mundo existe la posibilidad de hacer una prueba al momento del nacimiento, herramienta que Cuba no había podido adquirir hasta el momento por su alto costo y las prohibiciones del bloqueo económico impuesto por EEUU. El reactivo se sumará a las mismas pruebas de sangre a las que se someten todos los recién nacidos para detectar diversos padecimientos metabólicos desde la primera semana de vida. Eso permite tener un diagnóstico más temprano y comenzar a tratar al paciente desde edades tempranas y mejorar la supervivencia de esos niños. La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria provocada por un funcionamiento deficiente de las glándulas exocrinas y causa deficiencia pulmonar crónica y disfunción del páncreas.

4. El triunfo de la terapia génica

Evita la atrofia muscular

Las vidas de bebés con una enfermedad neuromuscular hereditaria mortal se han logrado salvar gracias al suministro de un gen que les faltaba en sus neuronas espinales. El mensajero es un virus inofensivo llamado virus adenoasociado (AAV). Investigadores del Nationwide Children’s Hospital (EE UU) han aplicado la terapia génica AAV9, suministrada vía intravenosa, para detener la atrofia muscular espinal tipo 1 (SMA1), la causa genética más común de muerte en bebés.

Estos recién nacidos carecen de una proteína imprescindible para las neuronas motoras de la médula espinal, lo que hace que sus músculos se debiliten y dejen de respirar. En un ensayo clínico, todos menos uno de los doce bebés que recibieron una dosis alta de AAV9 (que lleva el gen de la proteína ausente) pudieron hablar, comer, sentarse, e incluso algunos correr. Entre ellos está Evelyn Villarroel (foto) reporta www.14ymedio.com

5. LOS CIeGOS ya pueden “ver”

Una Cámara inteligente es la clave

Investigadores de Israel crearon un dispositivo intuitivo y práctico con una cámara inteligente, destinado a ayudar a personas ciegas o con baja visión.

El aparato OrCam MyEye tiene el tamaño de un lápiz cortito que está formado por una cámara adelante y atrás un pequeño parlante que habla al oído. Eso está conectado con un cable a un dispositivo que hace la función de control remoto. Es capaz de identificar rostros de personas, objetos y leer en voz alta periódicos y libros, textos impresos en general, señales, rótulos en productos de consumo y también textos en la computadora o la pantalla de un smartphone a 30 centímetros de distancia.

En Argentina, estudiantes de la Escuela Técnica 1 del municipio de Bragado desarrollaron un bastón inteligente para ciegos, para asistirlos en su movilidad y evitar que choquen o se mojen en charcos de agua.

6. DIABÉTICOS LIBERADOS DE LOS PINCHAZOS 

CREAN LOS PARCHES DE INSULINA

Los diabéticos pueden mantener bajo control los niveles de glucosa e insulina, sin necesidad de preocuparse por las agujas, gracias a la invención de parches de insulina especiales. Se trata de Medicsen, una startup biotecnológica, que se compone de una aplicación y un parche inteligente, para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes. La aplicación es capaz de predecir la glucemia futura en base a los datos que se introduzcan; y el parche inteligente se comunica con la aplicación e inyecta la dosis de insulina necesaria para mantener los valores en los rangos correctos. El equipo de Medicsen, a lo largo de este año, miniaturizó el parche, para poder hacer pruebas sobre humanos en 2018 y sacarlo al mercado en 2019. Por su parte, dos universidades de Carolina del Norte elaboran células artificiales que liberan insulina automáticamente en el torrente sanguíneo cuando aumentan los niveles de glucosa.

7. nuevo fármaco contra el parkinson



ExperimentaN con células madre

Este año salió al mercado estadounidense un nuevo fármaco para el tratamiento de las discinesias (movimientos involuntarios) en el Parkinson. Con la marca comercial de Gocovri, es una formulación de alta dosis de amantadina, un fármaco que lleva  muchos años en el mercado como tratamiento de la enfermedad.

En la línea de los avances farmacológicos también destaca el inicio de un ensayo clínico de fase II con nilotinib, un fármaco que ya está en el mercado para el tratamiento de un tipo de cáncer y que investigaciones previas, tanto en humanos como en animales de laboratorio, mostraron que podía mejorar los síntomas de la enfermedad, según Infotiti.com.

También se desarrollan tratamientos experimentales con células madres y otros tipos de terapias celulares que buscan compensar la pérdida de neuronas dopaminérgicas en el cerebro de los enfermos.

8. EL FIN DEL CEPILLO DE DIENTES

LIMPIA LA BOCA EN TRES SEGUNDOS

Único Smartbrush es un sistema de higiene bucal alternativo al cepillo, que deja la boca impecable en 3 segundos. ¿Quién no quiere uno de estos en la mañana cuando hay prisa para salir al trabajo? El dispositivo se inserta en la boca como una especie de ‘caja’ y su mecanismo se alimenta con batería de ion litio. Una vez utilizado, el aparato se higieniza a sí mismo gracias a un sistema de rayos ultravioletas. No hay que lavarlo.

Se trata de un dispositivo que incluiría una boquilla ergonómica compuesta con pequeños cepillos, un motor eléctrico al que se conectaría dicha boquilla que permitiría el movimiento automático de los cepillos. Además, incluiría una base para la carga y el material para la desinfección de la boquilla según destaca ‘Computer Hoy’. Quizá pondría fin a uno de los muchos errores que cometemos al cepillarnos los dientes. El proyecto piloto ha recaudado 901.424 dólares para desarrollar la idea.

9. cirugía fetal salva la vida 

retiran un tumor cardÍaco

Una revolucionaria cirugía realizada en el Hospital de Niños de Filadelfia, en Estados Unidos, permitió salvarle la vida a un bebé uruguayo cuando aún se encontraba dentro del útero materno. El feto padecía un tumor en el corazón por lo que era necesario extirparlo antes de que se extendiera. Solo había un antecedente de esa operación. En el mismo hospital se había llevado a cabo un procedimiento con las mismas características y había tenido un resultado exitoso. Juan María tenía "un teratoma en el pericardio": un tumor poco frecuente. La única esperanza de que sobreviviera era la cirugía fetal. Con 20 semanas de gestación, Cecilia recibió anestesia general y los cirujanos abrieron el útero y al bebé y lo operaron en el interior. Juan María nació con un kilo y 600 gramos y hoy crece feliz con su familia (foto).

Las cirugías fetales son cada vez más frecuentes, en especial para corregir la espina bífida, entre otros males.