Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 28 de marzo de 2024
  • Actualizado 11:15

La cocoa combate la diabetes tipo 2

Comer chocolate no está prohibido para las personas diabéticas, solo deben consumir su versión más sana.
La cocoa combate la diabetes tipo 2


Una de las creencias más difundidas respecto a la diabetes es que las personas que la padecen deben olvidarse para siempre de los dulces. Esto no es totalmente cierto. Si bien deben evitar los azúcares procesados en su dieta, algunos placeres no están prohibidos, tal es el caso del chocolate de cocoa.

Un reciente estudio de la Universidad Brigham Young (Utah, EE.UU.) y del centro Virginia Tech—publicados por la revista Journal Nutritional Biochemistry—demostró que ciertos componentes de la cocoa (alimento derivado de los granos del árbol de cacao) podrían ser altamente útiles para prevenir y tratar la diabetes tipo 2, que es la que impide una producción suficiente de insulina (en el tipo 1 la producción es nula).

¿Cuáles son estos componentes? Unos flavanoles denominados “monómeros de epicatequina”. Según los hallazgos de los investigadores, el consumo de cocoa propicia una mayor liberación de insulina en el organismo, lo que resulta en una mejor regulación de la glucosa en la sangre.

Eso no significa que “con tal de que tenga cocoa” puede comerse en grandes cantidades. Aunque los flavanoles de este alimento pueden ayudar a las personas con diabetes, cualquier azúcar añadida es perjudicial; así que si desea consumirlo debe asegurarse de que no contenga azúcar (revisando la etiqueta de información nutricional).

Los investigadores creen que el siguiente paso es aislar este componente, multiplicarlo y usarlo como un tratamiento potencial para personas diabéticas.

Los flavanoles de la cocoa

ingredientes de la salud

Los flavanoles (con “a”, no confundir con los flavonoles), son unos compuestos presentes en alimentos como la cocoa, cuyas capacidades han despertado gran interés de los científicos en los últimos años, por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y especialmente por su contribución a la funcionalidad y supervivencia de las células beta del páncreas.

¿Por qué es esto tan importante? Porque son esas células las encargadas de mantener niveles saludables de insulina.

En relación a la investigación de la Universidad Brigham Young y Virginia Tech, los resultados señalan a unos flavanoles de la cocoa en particular: los “monómeros de epicatequina”, compuestos que pueden ayudar al cuerpo a liberar más insulina, la hormona que regula la glucosa (y que alcanza niveles peligrosos en los diabéticos).

De acuerdo al estudio, estos componentes fortalecen las células beta, aumentando su productividad y mejorando así la respuesta del cuerpo a incrementos de glucosa en la sangre.

Por su parte, el equipo de Virginia Tech monitoreó el efecto de añadir este compuesto a la dieta (ya alta en grasas) de ratas, y encontraron que esto redujo sus niveles de obesidad y aumentó su habilidad de regular la glucosa.

Como indica el portal medicalnewstoday.com, investigaciones anteriores ya habían demostrado que las células beta son particularmente sensibles al estrés oxidativo (proceso típico de la fase pre diabética), razón por la cual este último estudio puso énfasis en los compuestos de flavanoles de la cocoa (presentes en forma de epicatequinas en este alimento), a raíz de sus positivos efectos en los procesos mitocondriales de estas células.

“Los monómeros de epicatequina están haciendo a las mitocondrias de las células beta más fuertes, lo que produce más ATP (la fuente de energía de una célula), y como consecuencia resulta en que más insulina sea liberada”, explica Jeffrey Tessem, autor del estudio, el primero en apuntar los componentes específicos que pueden prevenir y/o tratar la diabetes.

“Estos resultados nos ayudarán a acercarnos a utilizar estos compuestos de manera más efectiva en alimentos o suplementos para mantener controles de glucosa normal en la sangre y, potencialmente, incluso retardar o prevenir los inicios de la diabetes tipo 2”, añade el co-autor del trabajo, Andrew Neilson, referido en un artículo de Reader’s Digest.