Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 18 de abril de 2024
  • Actualizado 23:09

“La educación atraviesa por cambios y hay que asumirlos”

Nicasia Coca Bernal. La Magíster en Educación Sociocomunitaria Productiva evalúa el modelo educativo que rige en Bolivia y los cambios que se implementaron con la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.<BR>
“La educación atraviesa por cambios y hay que asumirlos”



Revista Así (RA): Como especialista del área, ¿cómo ve el actual modelo educativo de Bolivia?

Nicasia Coca (NC): El actual Modelo Educativo es la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) que es de impacto en la educación boliviana, porque se está realizando cambios estructurales en lo técnico y pedagógico. Se está trabajando el desarrollo curricular en base a los niveles de concreción curricular: Currículo Base, Currículo Regionalizado y Currículo Diversificado. No debemos olvidar que la educación en Bolivia está atravesando por cambios importantes, desde el enfoque descolonizador de la educación hasta la ar-ticulación de la vida escolar con una práctica comunitaria en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Tenemos que considerar que estamos enfrentando un verdadero desafío, pero no debemos buscar excusas para no llevar adelante a cabalidad el modelo educativo. Tenemos que de una vez descolonizar la educación y para ello tendremos que buscar cómo equilibrar una distribución equitativa del conocimiento, que al mismo tiempo cuide la calidad.

Para descolonizar la educación hará falta no solo teorías sino prácticas, modelos de compromiso de trabajo, con las necesidades de desarrollo de las poblaciones a las que se educa.

Es muy importante que las maestras y maestros conozcamos las problemáticas que no han permitido la descolonización de la educación: Una condición colonial y neocolonial de la realidad boliviana; una condición de dependencia económica; ausencia de valoración de los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos originarios y una educación cognitivista y desarraigada.

Por lo tanto, para nuestro Estado Plurinacional, la construcción de un nuevo Modelo Educativo Sociocomuni-

tario Productivo surge como una

respuesta para resolver las problemáticas de nuestra realidad, porque la educación colonial distancia la realidad; concentrándose solamente en el aula, aísla a la escuela de su contexto.

Asimismo, no podemos permitir que la educación colonial perpetúe en nuestras aulas como una valoración mayor de lo intelectual sobre lo manual y la imposición de la lengua castellana como la única lengua oficial de la educación.

Ahora, ¿qué hacemos los maestros? Si queremos una educación libre de

la colonización, trabajaremos con compromiso de cambio sin poner resistencia al nuevo modelo educativo. Para cualquier desafío,, los maestros y maestras debemos estar preparados y responder a la educación.

En consecuencia, es importante que los educadores debemos tomar en cuenta el dialogo con el estudiante que es muy importante, ya no debe existir el autoritarismo en los maestros y maestras. Debemos ver con esa visión liberadora y no bancaria, el estudiante debe estar en diálogo constante con sus maestros y maestras.

(RA): ¿Qué ajustes se debería

hacerse en el Modelo Educativo Socio Comunitario?

(NC): Vinculando la realidad concreta con el lugar y el momento donde se da la práctica educativa, con actividades que reflejen un cambio en la actitud de cada estudiante, para formar criterios propios que le ayude en su formación integral, con una visión liberadora, para acercar la educación a la vida de la comunidad.

Como actores y parte del proceso educativo, tomamos estos cambios y/o transformaciones pedagógicas dentro el trabajo de aula como retos o desafíos que surgen con miras

de mejorar la calidad educativa, pero en algunos casos nos cuesta asumir este nuevo rol docente.

Sin embargo, con la práctica diaria asumiremos estos desafíos con responsabilidad y compromiso en beneficio de los estudiantes. Para ello es importante, crear espacios de análisis y reflexión sobre el MESCP; asimismo realizar talleres de capacitación para los actores de la educación, así fortalecer y consolidar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

(RA): ¿Este modelo está a la par de otros países vecinos, que ventajas o desventajas presenta?

(NC): En otros países todavía están con el conductivismo en la educación, pero en nuestro país, de acuerdo al Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE), se van dando logros en la educación.

Este modelo educativo nos hace ver que hay más ventajas en comparación con otros países vecinos, porque vemos con esa visión liberadora y no bancaria, esto significa que el estudiante debe estar en diálogo constante con sus maestras y maestros. Asimismo, no debemos olvidar que el primer investigador en el aula es el profesor que indaga a sus estudiantes, por lo tanto esta es una tarea básica del aula liberadora.

Por lo mismo, el curso liberador ilumina la realidad en el contexto del desarrollo de las actividades y facilita a los estudiantes aportar con ideas relacionadas al tema, da oportunidad de expresar sus ideas con libertad. En ese marco, la maestra y el maestro debe crear espacios de análisis y reflexión, y permitir que nuestros estudiantes participen activamente en el aula y no sean simples repetitivos, memorísticos, porque si no estaríamos con la educación colonizadora, emancipadora y conductista.

(RA): ¿Cuánto aporta ese modelo en la educación de los estudiantes?

(NC): El nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo viene aportando una educación descolonizadora, intercultural, intracultural, plurilingüe, transformadora, integral y holística para mostrar una pedagogía de cambio que ayude a la maestra o al maestro desarrollar su práctica educativa a través de estrategias que permitan al estudiante a apropiarse de nuevos conocimientos para transformar su realidad, partiendo de sus necesidades, de sus conocimientos previos, de sus experiencias, de su identidad cultural y los saberes de sus antepasados.

Debemos ser conscientes de que las personas no cambiamos por decreto nuestra forma de ver la realidad. De modo que podríamos descubrir que la realidad es mucho más amplia de lo que quizás pudimos haber creído, que hay más dimensiones que son solo del ser humano y ver el sentido de transformación en nuestro modelo educativo, como algo que está articulado al Vivir Bien, que es un criterio de orientación de la vida.

(RA): ¿En el modelo hay un equilibrio entre la enseñanza que se da en el campo y en las ciudades?

(NC): La educación es única, el campo es diferenciado de la ciudad, porque dependiendo del Proyecto Socio Productivo (PSP) que se plantea, a partir de las necesidades reales de cada lugar, este se elabora con la participación de los actores de la educación, porque cada pueblo, cada comunidad está decidiendo qué tipo de educación se va a desarrollar, qué vocación, qué técnica se va a potenciar para establecer que el proceso de la educación debe formar a una persona integral, creativa, que viva en convivencia, complementariedad, solidaridad

y armonía con la naturaleza. Para

lograr todo aquello es importante partir de una visión crítica, transformadora, producir cambios para que pueda construir, crear y producir

y, sobre todo, escuchar, convivir

y vivir bien.