Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 19 de abril de 2024
  • Actualizado 00:24

La RAMONA sugiere en la Feria

La RAMONA sugiere en la Feria



La X Feria Internacional de Libro de Cochabamba arranca la noche de este próximo jueves 6 de octubre en el campo ferial de la laguna Alalay, donde se prolongará hasta el 16 de octubre. A manera de sugerencia de compra en el acontecimiento librero, reseñamos varias de nuestras recientes lecturas.

Las cosas que perdimos en el fuego (2016)

Mariana Enríquez

Editorial Anagrama



Un presagio del mal por venir, ese es el mundo de Mariana Enríquez. Un mundo lleno de historias de terror, sombrías y hondas, que se desarrollan en barrios de Buenos Aires y provincias de su Argentina. Una Argentina que después de Enríquez ya no podrá dormir tranquila porque en los ríos contaminados, en las casas abandonas de familias ricas, en sus calles oscuras, en edificios donde hacían cosas a los desaparecidos se esconden asesinos de 9 años, hikimoris, muertos que vuelven a la vida, fantasmas, voces que hablan en las cabezas de las adolescentes y les dicen que hagan peores cosas, todo en un aparente silencio y normalidad.

Las cosas que perdimos en el fuego, el más reciente libro de Mariana Enríquez, está compuesto por doce cuentos que son como una mordida animal y hembra que no suelta y paraliza (como en los sueños en que, pesados, no podemos movernos) no hay manera de librarse de la punzante mordida porque el lenguaje y estilo de esta narradora valiente y sorprendente te hiere con cosas como: “Era aburrido y yo era estúpida. Tuve ganas de pedirle a alguno de los camioneros que me atropellara y me dejara destripada en la ruta, partida como las perras que veía muertas sobre el asfalto de vez en cuando”; o te arrulla con cosas como “se había atado el pelo por el calor y la cola de caballo se movía de un lado a otro como si tuviera su viento personal”. (Alba Balderrama)



La uruguaya (2016)

Pedro Mairal

Emecé



Quién sabe si inspirado por la Señora Dalloway de Virginia Wolf, Pedro Mairal llega con su novela La uruguaya donde la historia de desamor y alienación matrimonial de Lucas Pereyra, un escritor modesto, amado esposo y padre de un niño, sucede en un solo día. El día en que viaja de Buenos Aires a Montevideo para retirar sus dólares del banco porque al cambio en Argentina pierde un montón, tiempos del “dólar blue” dicen los argentinos.

Mairal trabaja el tiempo en sus novelas como pocos. Pero además lo hace con inteligencia y humor, como un adulto cultísimo, leído y elegante trajeado de joven ingenuo, soñador y mujeriego. En La Uruguaya su personaje, Pereyra, idealiza a una mujer que no es su mujer, a un país que no es su país y a le mismo que ya no es el mismo. “Siempre tuve ganas de escribir una historia que sucediera en Montevideo. Es como si hubiera un espejo deformante que transforma las cosas del otro lado del Río de la Plata. Me interesa ese desplazamiento éntrela familiaridad y el extrañamiento, que se produce incluso en el lenguaje. Las cosas no se dicen igual” dice Mairal sobre su elección de situar su novela en Uruguay y dónde no puede faltar lo más uruguayo de Uruguay: una uruguaya, Onetti, “Tiranos temblad”, Elvio Gandolfo, el goleador y mordedor Luis Suárez, sus faros, sus aguas. (AB)

La uruguaya tiene el humor, el sabor amargo, los giros inesperados y la relatividad del tiempo de toda la narrativa de Mairal. Esta novela que se lee de un tirón por su ritmo concentrado y vertiginoso, nos recuerda a él mismo, un escritor, Pereyra, que despierta e intenta librarse del cinturón de seguridad como el del personaje de su cuento “Hoy temprano” cuando viaja en auto con su esposa e hija, “atados los tres”. (AB)



Cosechar tempestades (2016)

Julio Barriga

Editorial El Cuervo

 

Cosechar tempestades reúne cinco poemarios publicados por Julio Barriga en 24 años que van de 1992 a 2016: i) El fuego está cortado, 1992 FC; ii) Versos perversos, 2004; iii) Cuaderno de sombra, 2008; iv) Luciérnaga sangrante, 2013 y, v) Pensamientos nublados, 2016.

En esta obra de 24 años hay un camino que, casi en sentido cronológico, despega en estado de ebullición, desde El fuego está cortado, imponiendo un ritmo in crescendo a los siguientes poemarios. Por eso es notoria esa especie de pascana que es Pensamiento nublado, el último recogido en esta Obra reunida. No se trata, sin embargo de dos tiempos, sino más bien de dos versiones de una misma antología. De este modo, en conjunto, los cinco poemarios expresan una continuidad de las ansiedades pero fundamentalmente del soporte, del lenguaje con que el poeta las expresa.

La soledad y el poeta constituyen el árbol de esta obra, todo ronda en torno a la construcción biológica, orgánica, y anímica, subjetiva, de la soledad que instituye al poeta. Desde la nostalgia por la infancia traspapelada más que perdida, hasta la avenencia en la comunidad bohemia de poetas, todo remite a un lenguaje que devastando sistemática e inmutablemente toda energía edifica el poema y erige al poeta. “Cincel de la soledad, me vas tallando”, es un verso que se repite en diferentes poemas de varios de estos poemarios. (*Fragmento del texto de presentación de Cosechar tempestades por Virginia Ayllón)

Una casa en llamas (2015)

Maximiliano Barrientos

Editorial El Cuervo

 

Una casa en llamas, el título del más reciente libro del escritor boliviano Maximiliano Barrientos (Santa Cruz de la Sierra, 1979), remite puntualmente a uno de los seis cuentos que reúne (“Algo allá afuera, en la lluvia”). Sin embargo, las llamas de ese título son solo una de las varias manifestaciones de una imagen esencial y recurrente en este volumen: el fuego. O si se quiere: el fuego y sus estragos.

El fuego que convocan los relatos de Barrientos solo se enciende sobre esa materia altamente inflamable que son los lazos afectivos forjados en la familia y en las relaciones de pareja, esos lazos que habitan en los hogares. En la casa.  Esta figura, tan asociada a la noción de unión y de felicidad entre seres cercanos, aparece en el libro solo para desplomarse ante la fuerza arrasadora de las llamas, para exponer unos escombros que siguen atormentando, como fantasmas, a sus otrora habitantes, y que terminan también atormentando a los ocasionales visitantes de ese escenario: los lectores. Como la imagen de esa casa que arde para ser contemplada por un padre y su hijo, este libro exhibe una retorcida belleza que deslumbra y, a la vez, perturba al lector que acaba de pasar por sus páginas. La lectura de Una casa en llamas nos deja una sensación cifrada por el propio Barrientos para describir la mirada de uno de sus personajes femeninos: “La certeza de estar en un lugar hermoso pero al mismo tiempo inhóspito”. (Santiago Espinoza A.)

Catre de fierro (2015)

Alison Spedding

Plural Editores

Junto a otras dos novelas nacionales, Catre de fierro (Plural Editores, 2015), de la escritora anglo-yungueña (como se autodenomina) Alison Spedding fue elegido como el mejor libro boliviano del año pasado por críticos, escritores, editores y periodistas consultados por el suplemento cultural Letra Siete. Razones no les faltaron. Spedding (1962) hizo lo que tal vez ningún otro autor nacional se animó a hacer en las últimas décadas: narrar la historia contemporánea del país, con maestría y entrelazando las perspectivas hegemónicas y populares, sin maniqueísmos, victimización o idealización. Todo en Catre de fierro es, al tiempo que muy social y político, deliciosamente literario y crudo. Su historia, la de la familia Veizaga, se centra en la segunda mitad del siglo XX y describe con pericia las fuertes tensiones campo-ciudad e indígena-mestizo-blanco, entre otras. Seguramente ante el éxito editorial, Plural ha presentado, en la reciente Feria Internacional del Libro de La Paz, la segunda edición de Catre de fierro, en la que se incluyen fragmentos de la buena crítica que tuvo la obra, ciertamente indispensable para entender la Bolivia de los últimos tiempos. (Sergio de la Zerda)