Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 28 de marzo de 2024
  • Actualizado 00:01

DESPEDIDA AL POETA Y PERIODISTA RUBÉN VARGAS*, FALLECIDO EL PASADO JUEVES EN LA PAZ

“Me gusta ser boliviano porque los bolivianos son chistosos y valientes”

“Me gusta ser boliviano porque los bolivianos son chistosos y valientes”



Esta, la de arriba, es una declaración que Rubén Vargas hizo mientras conversaba con Gonzalo Lema, la recojo ahora que los bolivianos estamos de duelo por su partida.

Conocí a Rubén Vargas en los años 1990. La poesía, mi primer libro publicado, me llevaron varias veces a La Paz, durante esas visitas hice amistad con Jesús Urzagasti, Juan Carlos Ramiro Quiroga y Rubén Vargas, poetas cuya dimensión humana fue un asombro para mí, por entonces formaban, junto a otros escritores, un círculo amable de conversaciones. La condición de artistas de estas personas desbordaba su escritura. El brillo de sus conversaciones, de sus gestos, me conmovía. Es triste despedir a los amigos, es muy penoso constatar que los amigos, la gente que queremos y nosotros mismos estamos tan expuestos y desprevenidos respecto a condiciones ineludibles de existencia en este mundo: la enfermedad, el sufrimiento del cuerpo.

Rubén Vargas murió el jueves, al amanecer. Después de acompañar a su esposa y a su hijo en el velatorio, mi amiga Alba María Paz Soldán, con la bondad que inunda también su mirada, me dijo: “Dios ha sido bueno con él, su brillantez no podía haber sido mermada en vida”. Rubén Vargas fue uno de los poetas, escritores y periodistas bolivianos más brillantes que conozco, su inteligencia era disciplinada, lectora, incisiva y alegre. Tenía una gran sensibilidad para encontrar motivos de buen humor, lo que siempre es una generosidad. Ahora, tomada por la nostalgia y por el deseo de consubstanciarme con los sentimientos de despedida de los amigos que lo queremos, reviso la entrevista que Gonzalo Lema sostuvo con él en el 2013, y que fue publicada en su libro La verdad esencial. Voy subrayando algunas ideas de Rubén: “el pasado regresa a través del recuerdo o la nostalgia transformado por las necesidades o los deseos del presente”… Y ya me hace sonreír respecto a la disposición de mi ánimo al principiar este texto. Una sonrisa mayor, una risa, sí, me provocan estas otras contundentes palabras: “El rol del poeta en la vida es nacer, crecer, reproducirse y morir. Igualito que una pera o una marmota”. Sin embargo, serio declara después: “la poesía que me parece más interesante es aquella que trabaja en las fronteras del lenguaje”. Creo que la obra poética de Rubén Vargas se instala ahí, Señal del cuerpo (1986) y La torre abolida (2003) son los dos títulos que publicó. A mi parecer, lo dije antes, La torre abolida es uno de los libros más bellos del corpus poético de la literatura boliviana, es un homenaje al hombre que carga con el sino de la escritura y es, además, una profunda reflexión sobre los sentidos más profundos del lenguaje humano, sobre su multiplicación en las varias lenguas de los diversos territorios de experiencia que hay en la tierra, su fragmentación en la respiración de cada individuo, es decir, en cada aliento, y, a la vez, su sustancia fundadora y constituyente del destino común de los seres humanos. De ahí que los poemas de apertura de este libro dialoguen con el pensamiento y los pasos de Benjamin (“¿Qué Shibboleth/ habrá de portar/ para abrir la puerta/ de su tribu?/ Paso cerrado”), de Kafka (“¿Cuál es la meta?/ Salir de aquí… Escribes para medir las distancias,/ para no perder de vista/ al mensajero/ cuando/ traspone la primera puerta”), de Paul Celan (“Almendra vacía/ urna de arena/ rosa de nadie/ piedra quebrada/ sin una queja/ la escritura”) y de Jaime Saenz (“Este cuerpo calla en la oscuridad/ te espera en un rincón/ te ayuda a vivir/ y te ayuda a morir”). Es esa la línea por la que transcurrió la poética de Rubén. El curso que siguió su camino, su vida, fue de permanente interacción y, por tanto, de permanente interpelación al lenguaje, a la condición humana, y en esta empresa “no hay razones para alegrarse ni para entristecerse”, frase que al parecer le gustaba repetir y ahora, en este momento de nostalgia, resulta en verdad sabia.

Hace dos años le envié un texto para otra despedida, la de Jesús Urzagasti. Se trataba de una presentación de su obra reeditada que yo había escrito mucho antes, que no leí cuando debía haberlo hecho y estaba archivada, esperando, tal vez. No tuve el cuidado de guardar oportunamente las referencias de las citas. Rubén me pidió que me encargara de eso antes de publicar el texto, yo no tenía el tiempo necesario para cumplir con su solicitud. Cuando leí mi texto publicado en el suplemento Tendencias de La Razón, vi que él se había dado el trabajo de buscar cada cita, en los varios libros de Jesús, para añadir, como es correcto, los pies de página. “Lo hice por los lectores”, me explicó.

Te agradezco, Rubén Vargas, por todos tus múltiples trabajos, ahora inscriptos también en nuestro camino, bien logrados, y considerada y amorosamente ofrecidos a tus lectores.

____

*Rubén Vargas (La Paz, 1959) publicó dos libros de poesía: Señal del cuerpo (1986) y La torre abolida (2003). Un libro de lecturas, como él lo llamó: Tal vez enigma de fulgor (2012), que es una selección de poemas de escritores nacidos en la ciudad de La Paz. Diversos poemas, ensayos y artículos suyos fueron incluidos en antologías, otros libros, revistas especializadas y periódicos del país y del extranjero. Fue profesor en la UMSA y editor del suplemento cultural Tendencias del periódico La Razón de La Paz.

Homenaje a Rubén Vargas

Recuerdo y escritura: el jinete de la palabra

Deseo de ser jinete:

Partir siempre,

salir de aquí,

alcanzar la meta.

¿Cuál es la meta?

Salir de aquí

Rubén Vargas

“Piedra de Praga”, de La torre abolida


Mitsuko Shimose

Recuerdo que lo conocí por primera vez en la carrera de Literatura. Fue mi profesor de Poesía y el que impulsaba a escribir un libro de poemas como trabajo final de la materia.

Recuerdo que le gustó mucho mi poemario (él era así, siempre tan amable), aunque nunca me animé a mostrárselo a nadie, excepto a una sola persona aparte de él...

Recuerdo que estaba ansioso por escuchar y estar presente en mi defensa del gran Jesús Urzagasti, a quien también perdimos hace algún tiempo atrás...

Recuerdo que me lo volví a encontrar en el periódico La Razón y, cada vez que nos cruzábamos, me contaba cómo habían sido sus inicios como periodista y me alentaba con lo mejor que él tenía: sus palabras... (él era así, siempre tan gentil).

Recuerdo que en un día de paro de transportes, cuando estaba caminando rumbo al periódico, él me encontró en el camino y me dijo: “¡Sube al auto!, ¿cómo es posible que vengas a pie hasta aquí?” (él era así, siempre tan cortés).

Recuerdo algunos almuerzos compartidos, comida para el cuerpo que era pretexto para el alimento para el alma: letras de ficción envueltas en su sorprendente ingenio.

Recuerdo que cuando él no sabía que yo colaboraba en Escape, me dijo que estaría encantado que formase parte del equipo de Tendencias... “Alguien se tiene que hacer cargo del suplemento cuando yo ya no esté, y quién mejor que tú”, me dijo aquella vez (él era así, siempre tan cordial).

Recuerdo que él ya presentía que, en un periodo a corto plazo, él ya no estaría entre nosotros...

___

Recuerdo a mucha gente en su velorio, entre familiares, literatos, poetas, periodistas y demás artistas que formaron parte de las entrañables páginas de Tendencias.

Recuerdo que María Luisa Talavera, su esposa, quien fue mi docente en el Instituto de Estudios Bolivianos, me dijo que él y ella solían hablar sobre mi reciente labor periodística.

Recuerdo la serenidad de María Luisa, muestra de su inconmensurable fortaleza.

Recuerdo a María Teresa, su hermana, y a doña Teresa, su mamá, entre la sorpresa, la gratitud y las lágrimas por tantas muestras de cariño y solidaridad para con su familia.

Recuerdo llantos transparentes, ojos rojos y trajes negros contrastando con miles de flores blancas puestas sobre un piso frío.

Recuerdo el féretro en el que él estaba, con una bufanda guinda, un saco caqui y un clavel rojo en la solapa.

Recuerdo la última vez que vi su rostro, sin bigote, sin barba en el mentón, sin lentes que lo caracterizaban, un rostro ya sin vida pero colmado de paz.

___

Recuerdo su timbre suave, su pensamiento claro y su corazón sensible, todos ellos plasmados en su escritura inevitablemente ligada a la memoria de su recuerdo:

Adueñarse de un recuerdo

tal como éste relampaguea

en un instante de peligro.

“Piedra llamada Walter Benjamin”, de La torre abolida

[email protected]

Poemas de Rubén Vargas tomados de las selecciones del espacio Poema Memoria

Runas

Piedra de lluvia

agua de pedernal

pulida

en el corazón de la mano

en la línea

cruzada

de todos los caminos

Un canto rodado

contra la corriente

contra la simiente

de los ecos

multiplicados

en el origen de los días

El santo y la señal

de la lengua redimida

su apacheta

Y a la vera

del crepúsculo anunciado

las más bellas ruinas

del aire

se levantan

Runas

Piedras

Hombres

Palabras

Una espiral

girando

en el vacío

La trenza de oro

La Torre abolida

Piedra de Praga

Poema V

Noches y días

escribiendo una carta

adivinando tu propio rostro,

preguntando

por el acontecer del gesto,

interrogando cada línea

de un dibujo imposible.

Y no sabías,

no sabías:

en algún lugar

un espejo ya velado

remedaba

en la espera

su trama de agua y plata

sólo para ti.

Piedra llamada Walter Benjamin

III París, circa 1935

Bajo esta luz le fue revelado

que poco importa

no saber orientarse

en la ciudad. Perderse,

en cambio, como en el bosque,

requiere aprendizaje.

Ciudad de los Pasajes

dulce reverso de las aguas y el crepúsculo.

Caminar era entonces

una deriva a ninguna parte

una lenta caligrafía bajo los cristales

la certeza del puntual desencuentro.

Ciudad de los Panoramas.

En la sombra de la escalera,

en el portal apenas entrevisto,

en los ojos de la multitud

la promesa de una escritura:

Adueñarse de un recuerdo

tal como éste relampaguea

en un instante de peligro.

V Angelus Novus

El Ángel vuela de espaldas

un viento tempestuoso

lo arrastra al futuro.

Quisiera detenerse

plegar sus alas

volver sobre las ruinas

que se amontonan a sus pies.

Quisiera reparar lo irreparable.

Pero la tormenta sopla del Paraíso

y las ruinas se elevan

como una torre hasta el Cielo.

Y para ese viento

ya ni siquiera

tenemos nombre.

Ejercicios en el desierto

(Fragmento IV)

Se trata de permanecer quieto

de espaldas al desierto

con los ojos volcados hacia el centro:

un punto negro

sin reflejo ni variación.

Allí está tu cuerpo

como un planeta muerto

sin arriba y sin abajo

esperando la resurrección.