Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 19 de abril de 2024
  • Actualizado 00:24

LA PUBLICACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES SE PRESENTA ESTE MIÉRCOLES EN EL CENTRO PATIÑO

Presentan segundo número de revista Traspatios

Presentan segundo número de revista Traspatios



La transformación del Estado y del campo político boliviano es el tema central del segundo número de la revista de ciencias sociales Traspatios, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Simón, que se presentará este miércoles 22, desde las 19:00, en la biblioteca del Centro Simón I. Patiño (calle Potosí casi Portales).

La revista Traspatios Nº 2, publicada por el Centro de Investigaciones de Sociología (CISO) de la Universidad Mayor de San Simón, busca contribuir al debate y reflexión no sólo en el ámbito académico, sino también y fundamentalmente en la sociedad civil y con los actores sociales y políticos involucrados en el controvertido proceso de transformaciones estructurales por el que atraviesa Bolivia.

Este nuevo número de la publicación ha contado con el apoyo de Plural Editores y Captured-Agruco, en el marco del convenio de cooperación con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Simón (Facso-UMSS).

Traspatios está dirigida por Andrés Uzeda (CISO) y en su comité editorial figuran María Teresa Zegada (CISO-Facso), Jorge Komadina (CISO-Facso), Mauricio Sánchez (CISO-Facso), Freddy Delgado (Captured Agruco) y Dora Ponce (Captured Agruco).

Transformación del Estado

En su segundo número, Traspatios se ha propuesto abordar una de las problemáticas fundamentales y críticas de la actual coyuntura: “La transformación del Estado y del campo político en Bolivia”, con trabajos realizados desde distintas perspectivas analíticas y disciplinas de las ciencias sociales.

Bolivia ha inaugurado un nuevo ciclo estatal en el cual se han transformado significativamente no sólo la estructura y organización territorial del Estado boliviano, sino también las modalidades de relación del Estado con las organizaciones y grupos sociales que conforman la trama de la sociedad civil. La nueva Constitución Política del Estado, aprobada en un referéndum en enero de 2009 y promulgada en febrero del mismo año, instituye el Estado Plurinacional Comunitario, como la expresión jurídica y política del proceso de cambios emprendido en Bolivia.

Desde las ciencias sociales se han realizado una serie de lecturas e interpretaciones críticas de la realidad tanto en relación con los aspectos normativos y legales como sobre los sujetos protagónicos del nuevo proceso; sin embargo, la investigación y debate sobre el tema apenas comienza, por lo que es preciso continuar reflexionando a profundidad sobre los impactos, alcances y conflictos que producirá la aplicación de esta norma en la sociedad, el sistema político y el Estado.

Precisamente éste es el tema central de este número de la revista, que comienza con una entrevista a Luis Tapia sobre la reforma del Estado, y una evaluación de los alcances y límites de dicha reforma. En ella Tapia plantea una hipótesis desafiante: “… hemos pasado un momento de catarsis a uno de transformismo. “Catarsis’, para Gramsci, era el momento en que las clases sociales o un bloque histórico pasa del momento corporativo al momento ético político, es decir, el momento de articular un proyecto de país y de Estado, tener capacidad de proponer un cambio estructural y además capacidad para organizar, promover fuerzas para hacerlo. En el caso boliviano ha ocurrido y se ha desplegado desde el 2000 en adelante, no desde un solo núcleo sino desde diversos espacios y núcleos organizativos con diferentes componentes que se han ido armando con la nacionalización, la constituyente, el Estado Plurinacional y eso ha propiciado la victoria electoral del MAS. Este momento de catarsis habría propiciado la victoria del MAS, y el MAS ha empezado a hacer reformas estatales sobre todo nacionalización…( pero luego se pasa al transformismo)”.

La revista también contiene otros artículos vinculados al tema central, como el de María Teresa Zegada sobre las (Re)significaciones de la democracia en Bolivia en el Siglo XXI; el de Jorge Komadina, en el que reflexiona sobre la democracia participativa y el control social; y la reflexión de Raquel Velasco sobre el uso ideológico de la invención “indígena originario”.

La publicación contiene también artículos sobre los retos de la universidad pública (Stephen Rist, Freddy Delgado), los medios de comunicación (Huáscar Rodríguez), el primer alcalde indígena en el contexto municipal de Moxos (Gabriela Canedo), las redes de gestión del agua (Carlos Crespo), las identidades sonoras de los afro-descendientes (Wálter Sánchez Canedo), las relaciones de género y el poder (Virginia Salamanca y Silvia Rabines), la interculturalidad (David Bravo), las estrategias totalitarias en la democracia (Benjamín Santiesteban), y cine latinoamericano, la violencia y los agenciamientos cotidianos (Radek Sánchez).

La edición se completa con una sección de reseñas de libros con importantes aportes al conocimiento social actual.