Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 24 de abril de 2024
  • Actualizado 11:49

HISTORIA /// EL CENTRO DE PEDIATRÍA ALBINA R. DE PATIÑO FUNCIONA DESDE 1968.

El servicio nace gracias a la Fundación Simón I Patiño

El servicio nace gracias a la Fundación Simón I Patiño



En 1956, se registra un notable crecimiento de la población de la ciudad de Cochabamba y se presentan constantes brotes de enfermedades infecciosas en los niños. Ante esta situación, el director del Pabellón de Niños Albina Patiño del Hospital Viedma, José Napoleón Medrano, escribe al Dr. Alberto Salinas López, representante de la Fundación Universitaria Simón I. Patiño (Fusip) para que interponga sus buenos oficios ante la familia Patiño en Ginebra para la construcción de un hospital de niños en Cochabamba. La contraparte boliviana sería el terreno para la construcción de dicho centro médico.

El 19 de febrero de 1957, el entonces presidente Hernán Siles Suazo autorizó al prefecto de Cochabamba Eduardo Rivas Ugalde donar los terrenos ubicados en las calles Calama, Jordán y Oquendo, manzana número 133, de 6.400 metros cuadrados, a favor de la Fundación Universitaria Simón I. Patiño para la construcción de un hospital de niños.

La piedra fundamental fue colocada en mayo de 1960, en 1966 se terminó la construcción y las actividades comenzaron en 1968.

El profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ginebra y miembro del Concejo de la Fundación Jean-Aimé Bauman ayudó en la planificación y organización del nuevo centro. Se creó un Comité de Gestión con el profesor Fred Bamatter, director de la Clínica de Pediatría de la Universidad de Ginebra que definió la organización técnica y organizó las actividades.

Desde los inicios, el profesor Bamatter confirió al proyecto un espíritu médico, que todavía perdura en la actualidad, basado en tres objetivos: calidad de atención, la investigación científica y el proceso de enseñanza - aprendizaje a través de la capacitación de estudiantes de pre y post grado.

Bamatter y profesionales nacionales iniciaron las actividades del Centro de Pediatría Albina R. de Patiño. En 1968, Claude Godard fue el primer director del Centro equipado para albergar, en un inicio, a 10 niños hospitalizados, además de servicios de consulta externa, laboratorio básico y Rayos X. Se introdujo la dieta basada en carne de pollo (sopapollo) como fuente principal de proteínas para los niños desnutridos, patología que causaba en aquel tiempo la mayor cantidad de morbimortalidad y que actualmente sigue siendo uno de los problemas de salud más importantes de la niñez. Se establecieron convenios con la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y con el Ministerio de Salud para la capacitación de especialistas en pediatría, convirtiéndose en la primera institución a nivel departamental en formar médicos pediatras. El primer egresado fue Pedro Campos.

En 1970, asumió la dirección la Dra. Yolanda Chapuis, quien dio prioridad a la formación de recursos humanos instaurando un modelo académico rígido basado en la exigencia teórica y la responsabilidad en las actividades prácticas, modelo vigente que establece la diferencia con otras escuelas de pediatría.

En 1975, ante la epidemia de la poliomielitis, el Ministerio de Salud designó al Centro de Pediatría Albina R. de Patiño como centro de referencia para tratamiento de niños con poliomielitis, situación que obligó a aumentar a 40 el número de camas en el servicio de hospitalización.

En 1975, asumió la dirección Max Sánchez, profesional nacional formado en el mismo Centro. El Ministerio de Salud designó al Albina Patiño como centro de referencia para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas y el diagnóstico de Meningitis.

Un aporte transcendental del Centro de Pediatría a la salud infantil fue la instauración de la rehidratación oral en niños con diarrea con soluciones preparadas en el mismo Centro.

En 1988, Pierre Leonard fue nombrado director y sentó las bases para desarrollar actividades de prevención. Incorporó la asistencia social con la finalidad de establecer un seguro de atenciones en base a indicadores socioeconómicos de las familias, que hasta hoy existe, e implementó el apoyo psicológico a los niños hospitalizados y sus familias.

Luego se consolidó el proyecto del Centro de Prevención y Promoción y de la Salud, ubicado en la calle Calama N. 869, cuya finalidad es el seguimiento al crecimiento y desarrollo de los niños además de las inmunizaciones, implementando el primer centro con estas características en todo el país.

En 1997, asumió la Dirección el Dr. Mario Bustos, junto a al Dr. Carlos Rojas en el servicio de Hospitalización y el Dr. Mario Muñoz en Consulta Externa, quienes impulsan la ampliación de la infraestructura existente en actualidad cumpliendo los parámetros establecidos en las normas de infraestructura hospitalaria del Ministerio de Salud.

En el ámbito técnico médico, se establecieron relaciones e intercambios de experiencias con el Instituto de Tecnología de Alimentos de Chile obteniendo como resultado los protocolos de manejo de niños con desnutrición aguda grave. Luego se consolidaron los Centros de Nutrición en Cochabamba y en la ciudad de El Alto.

3 Departamentos

La Fundación Universitaria Simón I. Patiño desarrolla programas de educación, cultura, investigación, salud, nutrición, agricultura y ecología en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

Segundo nivel

PediatrÍa

El Centro de Pediatría Albina R. de Patiño es un hospital de segundo nivel en Cochabamba.

Tiene servicios de consulta externa, hospitalización, emergencias 24 horas, laboratorios 24 horas, farmacia 24 horas, Rayos X y servicio de ecografía

Misión

Institucional

El Centro Pediátrico Albina R. de Patiño tiene la misión de contribuir en mejorar las condiciones de vida de la población boliviana, a través de la promoción de la salud, investigación, prevención, curación y rehabilitación de enfermedades.

Remodelación

del edificio

En marzo del año 2000, se inauguró la remodelación del Centro Pediátrico Albina R. de Patiño. Debido a la ampliación de la avenida Oquendo, se tuvo que desplazar el ala de internación hacia el lado opuesto de la avenida, poniendo delante, como segunda muralla, los servicios generales.