Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 25 de abril de 2024
  • Actualizado 00:06

Encuentro de Cementerios contó con 150 ponentes de 17 países

Los miembros de las distintas delegaciones resaltaron los aspectos históricos, culturales y de distribución del Cementerio General, así como la diversidad del circuito funerario. Hoy se realiza la última mesa temática.
Encuentro de Cementerios contó con 150 ponentes de 17 países


El XIX Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales celebrado en Cochabamba contó con 150 ponentes de 17 países, distribuidos en 15 mesas temáticas, en las que se debatió temas funerarios con sus vertientes de memoria, revalorización, ritual y preservación, por mencionar a algunos.

Además, se movilizaron 400 estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, de la Universidad Simón I. Patiño y del Instituto Álvarez Plata, que colaboran con la organización y ofrecieron visitas guiadas a los invitados por los cementerios, museos y edificios patrimoniales de la ciudad.

Hoy se desarrollará la última mesa especial de clausura a las 10:30 horas, en el Centro Simón I. Patiño (calle Potosí No. 1450). Se revelarán las conclusiones y resultados que dejo el evento, y a las 12:30 será el acto de cierre. Mañana el grupo visitará el circuito funerario del Valle Alto.

Patricia Dueri, organizadora y presidenta de la Red Boliviana de Valoración y Gestión de Espacios Funerarios, se mostró muy satisfecha con lo que dejó el evento. “Es la primera vez en Bolivia que se organiza un evento de esta magnitud en el área de patrimonio. La población está volcando su mirada hacia los centros funerarios como fuente incalculable de datos históricos, como un reencuentro con su identidad. Es muy importante el hecho de ir al cementerio y entender que en ese lugar se guarda la memoria de la ciudad”.

Entre organizadoras, coorganizadoras y auspiciadoras participaron 57 instituciones. Dueri destacó la coordinación de la Red Iberoamérica, la Red Boliviana, la Fundación Emegece, la Fundación Simón I. Patiño y la Fundación Imagen. El Encuentro, que tuvo como imagen a un ángel del cementerio de Cliza, tuvo que esperar cuatro años para su realización, cuando en 2014 se postuló a Cochabamba.

Dueri también resaltó la participación (gracias a la convocatoria) de los municipios de la ciudad, extendiendo el alcance del evento a nivel departamental con la participación de Sacaba, Quillacollo, Cliza, Tarata y Toco, entre otros.

“Para Cochabamba, ha sido un lujo traer el evento acá. Movilizar a tanta gente es un costo monetario, pero, si entendemos que abrir los espacios para estos congresos que los podríamos hacer de manera permanente es también un ingreso financiero para la ciudad, el hecho de que vengan tantos extranjeros mueven la económica local de hoteles y servicios”.

No obstante, también mencionó algunos puntos negativos como el desinterés de apoyo de algunas instituciones relacionadas al tema de patrimonio, el trato “no muy agradable” a los turistas en Migración, y el hecho de que el Concejo Municipal no aprobó la propuesta de declarar al Cementerio General como patrimonio municipal. “Nos hacen sentir que en la ciudad falta muchísimo la visión las organizaciones”.



OPINIONES Los miembros de las delegaciones realizaron ayer un paseo en la Granja Modelo Pairumani de Simón I. Patiño, donde tuvieron la oportunidad de expresar las sensaciones que les dejo el evento a este medio.

Diego Bernal, secretario permanente de la Red Iberoamericana y parte de la delegación colombiana, indico que el patrimonio funerario cochabambino es “diverso”, destacando al Cementerio General. “Primero, es un hito histórico bien mantenido, que ha ido coleccionando personajes y fases de la cultura local desde su gente, su estructura, su manera de decorar, sus creencias tanto populares como religiosas. Todo eso ha hecho que el cementerio sea una replica a escala de Cochabamba. Alrededor hay muchos municipios que conectan con su pasado prehispánico. Todos estos cementerios del Valle Alto nos permiten entender las variaciones de la apreciación de la muerte en las posibilidades infinitas de estudios”.

Por otra parte, Lucette Fericolt, delegada de Francia, indicó que los rituales funerarios de los latinoamericanos son incomparables relacionados a los europeos. “Acá hay una relación muy familiar con la muerte. El dolor de la pérdida es igual para todas las familias. Si bien es el mismo para todas las comunidades, lo interesante es cómo se asume en esta y lo que se hace después”.

Olga, representante de Brasil, resaltó la “conservación” del Cementerio General. “En Río de Janeiro, la muerte es un tabú, y las personas evitan ir al cementerio. Acá existe una relación tan próxima que llega a ser cotidiana”.

Para Eliseo Fajardo, delegado de Honduras, la zona geográfica influye mucho en el carácter y personalidad de las comunidades y del mismo modo se refleja en los rituales. “El andino se vuelve más retraído y más involucrado en su soledad, el caribeño es liberal. En la costa se baila para velar al muerto, se baila para enterrarlo”. También se mostró impresionado por la distribución del Cementerio General.