Opinión Bolivia

  • Diario Digital | miércoles, 24 de abril de 2024
  • Actualizado 20:43

Una guerra que nadie puede ganar

Una guerra que nadie puede ganar
Luego de imponer aranceles punitivos a las importaciones de aluminio y acero provenientes de la Unión Europea, México y Canadá, el presidente estadounidense, Donald Trump, dio inicio el viernes pasado a lo que amenaza ser una gran guerra comercial con China.

Trump decretó la imposición de aranceles del 25 por ciento sobre más de 800 productos de ese país por un valor de 34.000 millones de dólares. De inmediato, China respondió con aranceles a productos estadounidenses por similar valor, incluyendo automóviles y varios bienes agropecuarios como soya y carne, productos provenientes de zonas de Estados Unidos donde Trump goza de apoyo mayoritario.

Decidido a escalar el conflicto comercial con China, Trump recurrió luego a su usual retórica incendiaria para anunciar aranceles adicionales a ser impuestos dentro de dos semanas para afectar a otros 16.000 millones de importaciones chinas, añadiendo luego que no dudaría en incluir dentro de sus políticas restrictivas sencillamente a todas las importaciones chinas que suman aproximadamente 500.000 millones de dólares. Estas peligrosas acciones parecen ser consistentes con sus anteriores declaraciones: “Las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”. El comportamiento del Presidente norteamericano parece basarse en la creencia de que el comercio es una actividad de ‘suma cero’ (lo que uno gana es lo que pierde el otro), y que un déficit comercial es necesariamente malo.

Por supuesto que ambas creencias son falsas. El intercambio comercial ocurre precisamente porque ambos participantes se benefician al comerciar los bienes que cada cual puede producir a menor costo. Más aun, ya hace 200 años el economista inglés David Ricardo demostró que aun cuando uno de dos países puede producir dos bienes a menor costo, conviene a cada país especializarse y exportar el producto en que su ventaja de costos es comparativamente mayor al del otro país. Este principio de ventaja comparativa es el que mueve el comercio de todo el mundo.

De otro lado, los déficit comerciales no son en sí mismos ni buenos ni malos, y en su origen pueden encontrarse factores como las tasas de cambio, la productividad del país o su política monetaria. Más fundamentalmente, los déficits comerciales están directamente ligados a la insuficiencia de ahorro. Irónicamente, todos los aumentos en los déficits comerciales en Estados Unidos han estado asociados con los períodos de mayor prosperidad, menor desempleo y enorme beneficio para el consumidor norteamericano.

Trump, en cambio, habla de los 800.000 millones de dólares de déficit como prácticamente un robo del que es víctima su país. Desconoce también que el déficit comercial incluye las exportaciones e importaciones de servicios en las que Estados Unidos tienen un superávit de más de 255.000 millones. Desoyendo a quienes le sugieren templanza, ha despedido a hábiles colaboradores como su principal asesor económico Gary Cohn o a su secretario de Estado Rex Tillerson, y prefiere escuchar los consejos de Peter Navarro, un economista heterodoxo de escaso prestigio en la comunidad académica y constante crítico de los superávits comerciales de China y Alemania.

El problema principal de la guerra comercial que Trump parece dispuesto a desatar radica en que puede extenderse fácilmente y generar daños colaterales en economías emergentes como la peruana, postergar inversiones y hasta llegar a causar una recesión global debido a los cortes en las cadenas de aprovisionamiento, devaluaciones y salida de capitales de muchos países (...)