Opinión Bolivia

  • Diario Digital | martes, 19 de marzo de 2024
  • Actualizado 00:37

PESE A LA MEDIDA, HUBO REFORESTACIÓN

Comunarios del Tunari bloquean exigiendo acceso a electricidad

Hay comunidades agrarias que habitan en el área protegida en Cercado. Los dirigentes se reunieron con la Viceministra de Medio Ambiente y otras autoridades.
Comunarios del Tunari bloquean exigiendo acceso a electricidad



Con piedras y su presencia en grupos, los comunarios de Andrada, Tirani y Taquiña bloquearon ayer en el kilómetro uno de ingreso al Parque Nacional Tunari, en el norte de la ciudad de Cochabamba, en exigencia de la aprobación de instalación de energía eléctrica y la autorización de construcción para “vivir con dignidad”.

La jornada había sido dispuesta por las autoridades para reforestar con 4 mil plantines a la altura del kilómetro 14. No todos los voluntarios lograron pasar el sector del bloqueo, pero sí se logró la actividad.

El Parque Nacional Tunari fue creado en 1962 y es un área protegida, pero tiene habitantes que viven dentro desde antes de la creación. Ellos, quienes se identifican como protectores del área, también exigen que las normas se adecúen a sus necesidades. La zona registra, con frecuencia, incendios en sus bosques.

El representante de la comunidad de Tirani, Javier Rocha, expresó que “no es digno vivir sin luz o sin poder construir”.

El dirigente y otros pobladores reiteraron varias veces estos pedidos durante una conversación con el director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Abel Mamani, y el director del Parque, Héctor Bejarano. Desconocieron a otros representantes que habrían tenido acuerdos con las autoridades.

Los comunarios agrarios dijeron que el acceso a la energía eléctrica les está negado y no todos cuentan con el servicio.

El director del Sernap negó que esa situación sea real. Pero, los comunarios expusieron sus limitaciones para heredar, registrar terrenos en Derechos Reales y por ende acceder a la instalación eléctrica. Tampoco pueden hacer construcciones para todos los miembros de sus familias, según explicaron.

Rocha aclaró que el tema no tiene nada que ver con los loteamientos.

Sin levantar las medidas, exigieron la presencia de la viceministra de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Gestión y Desarrollo Forestal, Cynthia Silva, y la secretaria de Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo. Ellas llegaron pasadas las 11:00 horas y se instaló un diálogo a puertas cerradas con los dirigentes.

ACUERDO La reunión concluyó con un acuerdo.

La secretaria de Derechos de la Madre Tierra dijo que se firmó un acta con tres puntos:

1. El compromiso de las autoridades para impulsar el desarrollo normativo del Parque. “Hace falta normas actualizadas, resoluciones o leyes. Las vamos a impulsar”.

2. Conformar una mesa técnica de trabajo con representantes de las organizaciones campesinas legítimas, “que son de la ladera sur del Parque”, para planificar los temas relacionados a las plantaciones.

3. En 30 días, el Viceministerio presentará a las organizaciones una resolución administrativa relacionada con la energía eléctrica, tema que está entre las principales demandas.

Construcciones

Los habitantes del Parque Nacional Tunari también buscan que les permitan construir en sus terrenos.

Apuntes

Distrito 13 de la ciudad

En jurisdicción de la ciudad de Cochabamba, las comunidades que habitan en el Parque Nacional Tunari corresponden al Distrito 13, lado norte.

Entre las comunidades agrarias están Leque Pampa, Andrada Chica, Andrada Grande, Tirani, Taquiña Chica, Taquiña Grande, Tunari y Ornoni Pampa.

20 por ciento con instalaciones

Las organizaciones campesinas que habitan en el área protegida tienen alrededor de 15 mil familias, según los dirigentes. De este total, entre un 20 por ciento y 30 por ciento tiene instalaciones de energía eléctrica.

El dirigente Javier Rocha manifestó que esa situación incluso va contra la “seguridad ciudadana” de la zona.

La limitación en las instalaciones causa problemas entre vecinos del Parque, debido a que los propietarios ceden conexiones a los de al lado, pero no siempre logran consensos a la hora del pago.

Agua para consumo humano

Los pobladores expresaron que no cuentan con agua potable y que tienen organización propia. En Tirani, como ejemplo, hay dos comités para alrededor de 1.500 familias.

Realizaron excavaciones subterráneas e instalaron tuberías.

Tampoco pueden ejecutar proyectos de agua potable dentro el área protegida.

Producción

Los productores de la zona informaron que tienen plantaciones de maíz choclero, papa y flores que comercializan en los mercados del centro de la ciudad.

Varios dijeron que cedieron espacios de sus terrenos para los bosques y denunciaron que no les permiten hacer el manejo.