Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 19 de abril de 2024
  • Actualizado 00:24

La moral del ch’ikhi (I)

La moral del ch’ikhi (I)
La moral hace referencia a la regulación de la conducta humana a través de códigos y reglas. En ese sentido, la moral está en directa relación con las costumbres. Es, pues, relativa a la cultura. Lo correctamente moral tiene que ver con la aceptación social de un comportamiento. Un ejemplo es la conducta del chofer ante el semáforo en rojo: debe detener su automóvil. Lo hace por un acuerdo social, el cual define la regla. Si un chofer acelera en vez de detenerse ante la luz roja, está haciendo algo incorrecto, pues atenta contra la norma de tránsito.

El semáforo fue un invento del ingeniero inglés J.P. Knight en 1868. Tenía como función detener a los trenes cuando los peatones iban a transitar por las vías. Se usó el término semáforo porque significa “llevar señales”. Morgan, durante 1914 en Estados Unidos, ideó el semáforo de dos luces (roja y verde). El color ámbar se incluyó para reemplazar al zumbido que antecedía a la aparición del color verde. La intención siguió siendo la protección de los transeúntes ante la presencia de automóviles.

El control de conductas puede ser externo o interno. Es externo cuando se buscan referentes que indiquen la validez de un juicio moral, e interno cuando la reflexión personal concluye en la decisión. El semáforo es un recurso externo para regular el comportamiento de los automovilistas y de los transeúntes. La confianza depositada en el referente hace que las personas operen en función a las señales. En el caso del semáforo en verde, el razonamiento del peatón será: “Está en rojo, significa que, si atravieso la avenida, los autos no avanzarán. Por lo tanto, mi vida no correrá peligro, así que puedo seguir mi rumbo”. El automovilista: “Está en rojo, implica que, si avanzo, puedo atropellar un peatón. Por lo tanto, debo parar para no lastimar a nadie”.

La congruencia entre el código y la consecuencia de la acción condicionan la confianza en la regla. Como se ve, dicha congruencia responde a un razonamiento lógico: si esto y esto, entonces aquello.

La moral indica lo permitido y lo prohibido en un grupo, establece los juicios acerca de la corrección de las acciones. En la oficina, es correcto utilizar corbata, pero no necesariamente lo es en el estadio. La moralidad se flexibiliza en función al entorno, por lo tanto las personas críticas sabrán adecuar su conducta al lugar y al grupo con el que se encuentren. Para una adecuada moral, por lo tanto, es indispensable el conocimiento de los códigos. De ello se desprende que lo correcto no necesariamente es bueno (...).