Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 28 de marzo de 2024
  • Actualizado 11:05

#COP23: indígenas y género, pero no dinero

#COP23: indígenas y género, pero no dinero
Sin más ambiciones que las presentadas en 2015, en la cumbre del clima en la cual se firmó el Acuerdo de París, con el fin de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados, la COP 23 (el encuentro de los países miembros de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático) concluyó con la inclusión “oficial” de los temas de indígenas y género a ese foro mundial. Es un gran logro, según algunas organizaciones de la sociedad civil y representantes de algunos gobiernos, como los del G77 +China, que participaron en el encuentro realizado en Bonn (Alemania), entre el 6 y 17 de noviembre.

La Plataforma Indígena y el tema de género son temas destacados, dicen, aunque no se sabe qué exactamente significan, cómo se beneficiará a los indígenas y a las mujeres. ¿Cómo se implementará o dónde funcionará, por ejemplo, la Plataforma Indígena? Hay preguntas que no fueron respondidas. La tarea está en leer qué dicen esos documentos, para saber si también establecieron cómo se va a materializar ambos temas; o si hay que esperar otra COP. Esto en cuando a los “avances”.

Sobre lo urgente, la guía para implementar el Acuerdo de París ya tiene una estructura general (por lo menos títulos, señalan los más pesimistas), los detalles lo verán en 2018. Parece que se tiene todo el tiempo del mundo para implementar el Acuerdo de París, cuando en realidad hay urgencia.

Los expertos, como los científicos del IPCC, ya han puesto en evidencia que, con los compromisos nacionales actuales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (NDC), se va camino a que la temperatura global pase de los tres grados centígrados, con consecuencias catastróficas principalmente para los países más vulnerables.

Por ahora, todo apunta a que el objetivo de mantener el aumento de las temperaturas por debajo de dos grados no se cumplirá. Para revertirlo, se tienen que aumentar las ambiciones de los países en materia de reducción de emisiones. Estos tres años, hasta 2020, serán los más críticos porque se sabrá dónde estamos para alcanzar el objetivo de París.

Sobre lo importante: los países en desarrollo no se han cansado de repetir su frustración porque no se consolida el tema del financiamiento para su adaptación al cambio climático. La pugna continua. Los más ricos no sueltan el dinero para ayudar en proyectos de adaptación.

El Fondo de Adaptación ha sido uno de los puntos de discordia. Se busca que este mecanismo de financiamiento del Protocolo de Kyoto pase a ser parte del Acuerdo de París, para poder tener acceso directo a esos dineros.

No solo eso. En temas monetarios, Ecuador reclamó, a nombre de los países (134) del G77 + China, por el poco avance en la implementación del Fondo Verde. Desde su creación en 2010, solo 6.000 millones de dólares se han conseguido de los 100.000 millones de dólares anuales comprometidos por los países ricos.

Tal vez, el presidente francés, Emmanuel Macron, logre impulsar a sus colegas en la reunión a la cual invitó para celebrar el primer año de la firma del Acuerdo de París, el 12 de diciembre. Dicen que su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, no fue invitado porque en junio anunció su retiro de ese acuerdo; aunque la secretaria general de ONU Clima, Patricia Espinosa, afirmó que no recibió ningún documento oficial al respecto.