Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 19 de abril de 2024
  • Actualizado 00:24

#OTROHORIZONTE

Día Nacional de las Áreas Protegidas, 2017 su peor año

Día Nacional de las Áreas Protegidas, 2017 su peor año
Cada 4 de septiembre, desde hace doce años, se celebra en el país el Día Nacional de las Áreas Protegidas. Este año, para el Ministerio de Medio Ambiente pasó desapercibido. Ni en su página de Facebook pusieron su usual cartelito recordando la fecha. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas, que este 16 de septiembre cumplirá 20 años, apenas nombró la fecha en una nota publicada en el Facebook.
No es de extrañar, por supuesto. Qué podrían decir de las áreas protegidas, si el vicepresidente Álvaro García Linera afirma que son un invento de los gringos para aprovecharse de los recursos naturales que poseen.
Este año en particular, no hay razones para celebrar que Bolivia tenga 22 áreas protegidas nacionales debido a todas las presiones que hay sobre ellas. Siempre han estado amenazadas, pero nunca como ahora por la necesidad que tiene el actual Gobierno de monetizar esos recursos naturales.
En 2014, el exdefensor del Pueblo Rolando Villena alertaba sobre el riesgo en que se encontraban 20 de las 22 las reservas naturales por la exploración de petróleo, gas, minería, y la construcción de hidroeléctricas y carreteras: Madidi, Manuripi, Apolobamba, Pilón Lajas, Noel Kempff, Cotapata, Isiboro Sécure, Tunari, Carrasco, Amboró, San Matías, Toro Toro, El Palmar, Iñao, Aguaragüe, Estación Biológica del Beni, Kaa Iya, Otuquis, Sama y Tariquía. Solo los parques nacionales Eduardo Abaroa y Sajama quedaban al margen.
Este año los planes del Gobierno ya están en marcha en el Madidi, Pilón Lajas, Tipnis, Tariquía, sin importar el efecto que tendrán en las comunidades indígenas que habitan esos territorios

En agosto de 1990, los indígenas mojeños, movimas, yuracarés, sirionós y chimanes del Beni realizaron la Marcha Indígena por el “Territorio y Dignidad” porque sus territorios ancestrales estaban amenazados por la presencia de empresas madereras. Fue un hito histórico en el cual se visibilizaron como nuevos actores sociales con demandas propias, el reconocimiento legal de sus territorios y sus derechos fundamentales.
Tras esa marcha se reconoció la figura de territorios indígenas que fueron denominados Tierras Comunitarias de Origen (TCO), con esa doble condición se estableció una nueva relación entre pueblos o territorios indígenas y las áreas protegidas. Aunque en el proceso de titulación, el actual Gobierno cambió a Territorios Indígenas Originario Campesinos (TIOC)

Lo cierto es que actualmente los derechos de los indígenas que viven dentro las áreas protegidas no son respetados

Las áreas protegidas: En 1939 se crea la primera área protegida en Bolivia, el Parque Nacional Sajama, con el objetivo de proteger los bosques de Keñua. En 1962 el Parque Nacional Tunari y en 1965 el Parque Nacional Isiboro Sécure. Hasta fines de 1980, se habían creado más de una treintena de áreas protegidas. Hasta la promulgación de la Ley del Medio Ambiente en 1992, se aprobaron varias disposiciones legales para preservar los recursos naturales como la Ley General Forestal; Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca; Ley General de Corporaciones Regionales de Desarrollo; Pausa Ecológica, sin que se lograra una gestión y conservación efectiva de los recursos naturales renovables. Actualmente, también rige la Ley de la Madre Tierra, aunque tampoco es efectiva.