Opinión Bolivia

  • Diario Digital | viernes, 29 de marzo de 2024
  • Actualizado 00:00

Plan de rehabilitación aumenta actividad del turismo en la Chiquitanía

Plan de rehabilitación aumenta actividad del turismo en la Chiquitanía

El circuito turístico de la Chiquitanía se potencia como fuente importante de ingresos económicos para la región, gracias al Plan para la Rehabilitación de las Misiones Jesuíticas en la Chiquitanía y a su articulación a nivel intermunicipal en la que participan los municipios de San Javier, Concepción, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael y San José, así como a nivel departamental con la Gobernación de Santa Cruz.
Además, el Plan Misiones cuenta con el apoyo de la Cooperación Española en Bolivia. Es el vínculo de la cultura con el desarrollo sostenible, la lucha contra la pobreza y el ejercicio de los derechos culturales que impulsó a la Cooperación Española, a iniciar el trabajo de preservación y gestión del patrimonio cultural chiquitano.
Desde 1998, AECID a través de su Programa de Patrimonio y Desarrollo, contribuye en la región en el  fortalecimiento de las políticas públicas en materia de patrimonio cultural, en  procesos fortalecimiento institucional, desarrollo normativo, planificación, investigación, intervenciones y rehabilitaciones en los conjuntos misionales inscritos en la Lista de patrimonio mundial de la UNESCO; así como en otro tipo de bienes culturales presentes en la región, formación técnica, mejora de la habitabilidad en los diferentes municipios , inclusión social y sobre todo apoyo y desarrollo de modelos innovadores de gestión patrimonial y cultural vinculados a procesos de impulso económico, turístico y social.
Tras la exitosa experiencia piloto en la Misión de Santa Ana de Velasco comenzada en 1997 e impulsada por el Programa Patrimonio para el Desarrollo de la Cooperación Española, se creó en 2001 la Oficina Técnica del Plan Misiones con el apoyo de los Gobiernos Municipales de las Misiones Jesuíticas, la Diócesis de Velasco, el Vicariato de Ñuflo de Chávez, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y el Ministerio de Culturas y Turismo.
Desde entonces, se ha fortalecido un modelo de gestión interinstitucional que ha permitido dar respuesta a todo el territorio chiquitano, además de articular y dotar de coherencia y sostenibilidad a las estrategias y programas puestos en marcha. Resultado de este trabajo ha sido el reconocimiento por parte del Ministerio de Culturas y Turismo del Plan Misiones como unidad gestora del sitio de patrimonio mundial.
En 2007, como refuerzo al Plan Misiones, se sumó la creación de la Escuela Taller de la Chiquitanía como brazo formativo y productivo del mismo. Con la metodología “Aprender trabajando” desarrollada en España y en Latinoamérica, la Escuela Taller se ha convertido en una de las experiencias emblemáticas en la formación integral de recursos humanos para la recuperación y preservación del Patrimonio Cultural chiquitano.
Cabe destacar que las Escuelas Taller, además de ofrecer formación técnica, se han convertido en un importante mecanismo de inserción social y laboral de jóvenes en situación vulnerable de la región en oficio vinculados al patrimonio cultural y cuya titulación es otorgada y acreditada por el Ministerio de Educación.
La particularidad del patrimonio chiquitano y en concreto de las Misiones Jesuíticas es que se trata de un patrimonio vivo. A diferencia de las Misiones situadas en otros países cercanos, estos conjuntos no sólo están en ruinas, sino que su estado de conservación es excelente. Es decir, la comunidad local ha convivido y sigue conviviendo con este patrimonio presente desde hace cientos de años, apropiándose de dicho patrimonio y conviviendo con él diariamente. Un ejemplo de ello son las orquestas de música barroca de niños y jóvenes que siguen utilizando a día de hoy los diferentes espacios de los conjuntos misionales para sus ensayos diarios.
El potencial económico del circuito cultural de Chiquitos, además de su reconocimiento como Patrimonio Mundial de la Humanidad, comprende el entorno ecológico y la riqueza natural de la zona, la serie de eventos culturales que se desarrollan en distintas épocas del año que permiten dinamizar la economía regional, incluidos micro y pequeños emprendimientos unipersonales familiares y comunales vinculados a gastronomía local, artesanía y una serie de servicios de hotelería.
Se destacan también los eventos emblemáticos como el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana, organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), que desde 1996 y cada 2 años, se realiza en distintas locaciones de los templos misionales; el Festival de la orquídea en Concepción o entornos naturales de gran belleza como el Valle de la Luna, al mirador natural “Piedra del Bibosi” o el Parque nacional Noel Kempff Mercado declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.  
Por último, el desarrollo en estos últimos años de infraestructuras en la región como la nueva red de carreteras asfaltadas que ha mejorado considerablemente la accesibilidad al territorio, la construcción del nuevo aeropuerto en San Ignacio de Velasco cuya operatividad se estima a 2018 así como la apertura de nuevos hoteles y restaurantes, favorecen no sólo el acceso del visitante a este patrimonio mundial sino la posibilidad de creación de una economía sostenible para la región y la generación de beneficios a las comunidades locales que habitan en y entorno a ese patrimonio.