Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 28 de marzo de 2024
  • Actualizado 11:54

LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO TUVIERON TRES AÑOS PARA APRENDER A HABLAR Y A ESCRIBIR UN IDIOMA NATIVO. UN EXPERTO DUDA QUE EN UN CORTO TIEMPO SE PUEDA DOMINAR UNA LENGUA

Cuatro instituciones dicen que funcionarios hablan quechua

Cuatro instituciones dicen que funcionarios hablan quechua



- Imaynalla señor Alcalde.

-Allinllanmi señor periodista. Ese fue el corto pero irrebatible diálogo del alcalde interino de Cochabamba, Iván Tellería con OPINIÓN sobre la implementación de un idioma nativo (quechua) en las instituciones públicas.

Cuatro organizaciones publicas de Cochabamba dicen estar listas para el primer control y evaluación de la aplicación del artículo 234 de la Constitución Política del Estado (CPE), que establece que los funcionarios deben hablar y escribir un idioma nativo en sus puestos de trabajo.

En mayo se realizará en Cochabamba y el resto del país el primer control de esta norma, que obliga a los funcionarios públicos a hablar y escribir un idioma nativo.

En Cochabamba, las instituciones públicas han elegido el idioma nativo quechua, porque se trata de la segunda lengua en importancia en el departamento.

Sin embargo, el experto y profesor de quechua, Toribio Rocabado, tomando en cuenta que la mayoría de las instituciones no ha cumplido con las 80 horas mínimas para aprender el idioma, explicó que es poco probable que un funcionario pueda aprobar el primer examen porque “seguro no podrá establecer un diálogo fluido con otra persona”.

Este factor de formación, que requiere 80 horas mínimas para establecer un diálogo es el requisito básico, ya que para lograr escribir y estructurar textos y documentos las horas de aprendizaje superan las 240 horas, según Rocabado.

OPINIÓN busco a los jefes de Recursos Humanos de al menos siete instituciones importantes en Cochabamba y conversó con ellos para evaluar el aprendizaje del quechua entre sus funcionarios. Dijeron que estaban preparados para esta primera prueba.

El Alcalde interino de Cochabamba explicó que el año pasado, como concejal, tomó la determinación de intensificar los talleres de capacitación de quechua en el Órgano Deliberante para cumplir con la ley.

“Tengo entendido que estos cursillos también lo hicieron en la Alcaldía. Cuando se realiza una nueva contratación se pide como requisito un 50 por ciento de conocimiento de quechua”, añadió.

La Alcaldía se encuentra capacitada para esta prueba y está lista para este primer desafío, aseguró Tellería, quien habla bien el quechua.

“Nosotros somos muy respetuosos de la ley y en ese marco vamos a cumplir la aplicación del artículo 234 de la Constitución Política del Estado”, añadió.

En el Concejo Municipal de Cochabamba, donde existen varios concejales que hablan quechua, también se organizó talleres de capacitación, informó la oficial Mayor Administrativa y Financiera, Mónica Villarroel.

Entre tanto, la encargada Distrital del Consejo de la Magistratura en Cochabamba, Victoria Beatriz Negretti, explicó que está muy preocupada por el anunció de este primer "examen" ya que los trabajadores judiciales aún están en etapa de formación.

Sin embargo, confía en que los funcionarios de todo el departamento puedan aprobar el primer control del manejo de un idioma nativo.

Negrette informó que los funcionarios ya recibieron capacitación básica en quechua y que en los próximos días participarán de un taller avanzado en la misma lengua.

Otra institución que se capacitó, durante varias semanas es la Jefatura Departamental del Trabajo, donde todos sus funcionarios participaron de un curso básico y avanzado en noviembre de 2016.

Un funcionario de esa repartición dijo que algunos trabajadores complementaron sus conocimientos con clases privadas en institutos de idiomas.

El Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) en Cochabamba también realizó varios cursos de capacitación, según un funcionario de esa repartición.

Este medio intentó hablar sin éxito con los jefes de recursos humanos de la Gobernación y el Servicio Nacional de Impuestos (SIN), pero funcionarios de esas instituciones que no quisieron identificarse, explicaron que también participaron de varios cursos de capacitación en quechua.

ESCRITURA Rocabado aclaró que el Decreto Supremo no solo pide hablar, sino escribir otro idioma nativo.

“En el caso de Cochabamba la gente tuvo tres años para aprender a hablar y escribir, ahora es el momento de probar y rendir el examen”, añadió.

“Yo tengo muchas dudas, no solo de los funcionarios, existen alcaldes, diputados, senadores, concejales, incluso gobernadores que no manejan una lengua nativa y mucho menos saben escribir”, añadió el profesor.

Se debe poner a prueba a la mayoría de los funcionarios, el cartón (título de suficiencia) no vale, eso se puede comprar y conseguir, la idea es que el funcionario tiene que demostrar que puede hablar y escribir quechua en Cochabamba, finalizó.

Confianza

El Alcalde interino de Cochabamba dijo que el Gobierno Municipal de Cercado está preparado para la inspección de mayo.

2012

Fue aprobada

La disposición transitoria tercera de la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas 269, promulgada el 2 agosto del 2012, establece que en un lapso de tres años todo servidor público debe aprender un idioma originario.

Apuntes



Idiomas oficiales

De acuerdo con la Ley 269, son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aimara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimane, cse ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, macawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

Funcionario público

*Toda persona, tiene derecho a recibir atención en su idioma, en toda gestión que realice, en cualquier repartición de la administración pública y entidades privadas de servicio público, de acuerdo al principio de territorialidad.

* La administración pública y entidades privadas de servicio público, deberán promocionar el uso de los idiomas oficiales, a través de programas de comunicación y difusión, así como la producción de expresiones literarias.

* Las entidades públicas y privadas de servicio público, deberán traducir y difundir normas, material de información y otros instrumentos de interés general, como software, en los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo al principio de territorialidad y pertinencia cultural.

* Al respecto, la administración pública y entidades privadas de servicio público, en la contratación de su personal, deberán ponderar el conocimiento de los idiomas oficiales de acuerdo al principio de territorialidad.

Validez y trámite

* El uso de un idioma oficial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en la realización de cualquier trámite o gestión, en el ámbito público o en entidades privadas de servicio público, bajo el principio de territorialidad, no constituirá en ningún caso, causal de rechazo o nulidad.

* El Órgano Judicial debe garantizar procesos en idiomas oficiales del Estado.

Cualquiera de las partes tiene derecho a defenderse en su propio idioma. Si fuera así, el Órgano Judicial debe contratar un traductor.

* Las servidoras y servidores públicos del Órgano Judicial deberán conocer el idioma de la unidad territorial donde trabajan.