Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 28 de marzo de 2024
  • Actualizado 14:41

Bolivia recuerda día de la Tierra con el cambio climático en la espalda

Bolivia recuerda día de la Tierra con el cambio climático en la espalda

El día internacional de la Madre Tierra encuentra al país con múltiples desafíos y graves impactos pero también con una gran capacidad de resiliencia ante el cambio climático por parte  de las familias indígenas y campesinas aseguró Lorenzo Solìz director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).
Dijo que desde que en el 2009 la  ONU instituyó esta conmemoración, a nivel internacional se han generado  importantes compromisos orientados a cuidar, proteger y convivir con la madre tierra “pero a nivel nacional todavía falta mucho por hacer para cumplir con los propósitos planteados hace siete años”.
Según los reportes de CIPCA a nivel nacional “la perspectiva no es tan alentadora porque estamos viviendo las consecuencias del fenómeno de El Niño con sequías, granizadas y heladas que han provocado situaciones dramáticas en todo el país, pero la gente y las comunidades han demostrado una gran capacidad de resistencia e iniciativa para controlar esos impactos”.
En la presente gestión El Niño en algunas zonas retrasó las lluvias y en otras provocó sequías extremas, pero en todos los casos “lo positivo es que se han activado múltiples iniciativas de cosecha de agua, sistemas de riego, carpas solares, etc. que han permitido a las  familias campesinas encarar la escasez de lluvia”, explicó Solíz.
Según el director de CIPCA, la escasez de agua es uno de los problemas más serios, “un ejemplo de ello es que hace pocos días  han cerrado las compuertas de la represa de la Angostura, que virtualmente se ha vaciado por falta de lluvias, y ha provocado enfrentamientos y disputas entre las familias campesinas por la poca agua que queda para el suministro”.  
Por tanto, el tema del riego es considerado estratégico si se quiere fortalecer la capacidad de gestión de la tierra y potenciar las iniciativas de las familias campesinas. “Entre las metas que se plantea el Plan de Desarrollo Económico y Social, en los próximos cuatro años se espera concretar una cobertura de riego de hasta 700 mil hectáreas, eso es positivo porque  en la actualidad,  sólo 332 mil hectáreas de cultivos cuentan con sistemas de riego”.
Sumado a ello están otros desafíos como la gestión del entorno del  bosque,  la fertilidad de la tierra, la dinamización de  los conocimientos y  saberes, la preservación de biodiversidad, la reforestación, la diversificación de suelos “ese sería un camino de celebración del día internacional de la Madre Tierra”.  
Empero, Solíz recordó que justo hace un año, un 22 de abril, en el día de la Madre Tierra concluyó la Cumbre Productiva con una  agenda para potenciar al sector agroindustrial y algunas metas que aseguran el desbosque y la ampliación de la frontera, en al menos 2,5 millones de hectáreas en el corto plazo y “estamos ante el riesgo de que la alimentación provenga de la agroindustria, de la importación y del contrabando…, para evitarlo, la única opción es potenciar la capacidad productiva del sector indígena campesino”.
“Estamos en un momento de resistencia” aseguró el director de CIPCA y dijo que la disyuntiva es optar por el modelo productivo alternativo con gestión territorial y manejo de bosques y de otros recursos naturales o por la producción industrial y la extranjerización de la tierra que presionan sobre los territorios, los recursos naturales y las comunidades indígenas, campesinas e interculturales.
Según Solíz, la tarea inmediata es avanzar hacia las metas del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 que se plantea superar la pobreza y eso será posible “no solamente en base a la distribución de bonos sino potenciando  las capacidades productivas del área rural, especialmente de los productores campesinos e indígenas”.