Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 28 de marzo de 2024
  • Actualizado 13:31

EN UNA SEMANA MARATÓNICA, 110 JÓVENES FUERON CAPACITADOS PARA ESTUDIAR, ENTENDER Y DESARROLLAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE IMPACTO.

Científicos de Harvard y estudiantes bolivianos crean apps y drones

Científicos de Harvard y estudiantes bolivianos crean apps y drones



Instructores de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, y científicos bolivianos que llegaron desde el exterior lograron desarrollar proyectos científicos junto a jóvenes bolivianos que jamás hicieron ciencia. Entre éstos, crearon empresas científicas, lograron extraer y manipular el ADN de plantas y humanos, y otros avances en tan solo una semana. 

Durante los días 4 al 8 de enero se realizó en Santa Cruz el primer evento de Clubes de Ciencia Bolivia, que forma parte de una red de programas de educación en conjunto con México y Colombia, creada por científicos hispanoamericanos con deseos de mejorar el nivel de educación en ciencias en Latinoamérica.

La primera experiencia en Bolivia fue facilitada por seis instructores de la Universidad de Harvard, de nacionalidad boliviana, mexicana, puertorriqueña, colombiana y portuguesa.

Ocho científicos bolivianos retornaron de diferentes instituciones y empresas de Alemania, Brasil, Chile y Argentina para sumarse a esta iniciativa.

Entre los estudiantes, 110 fueron seleccionados de ocho departamentos -excepto Pando-, bachilleres y estudiantes de los primeros años de universidad. Ninguno fue seleccionado por tener las mejores notas.

“Nunca pedimos el pasado académico. Las notas no te dicen las buenas ideas que puedes tener”, explica el director del programa Clubes de Ciencia Bolivia, Mohammed Mostajo.

Tres preguntas fueron clave para su selección. 1) ¿Por qué es más fácil que un joven experimente con drogas que con ciencia? 2) ¿Qué fenómeno cultural o social cambiarías y por qué? y 3) ¿Qué cambiarías de tu sistema educativo?

Luego de la selección, fueron capacitados en tres grupos según su motivación. 1) Iniciativa empresarial científica, 2) Biología molecular y celular 3) Historia entre los datos.

Mostajo destacó que los resultados fueron “muy satisfactorios”.

EMPRESA CIENTÍFICA En el grupo denominado Iniciativa Empresarial Científica, los estudiantes aprendieron cómo pasar de un invento a un producto concreto y de esta experiencia resultaron drones para purificar el aire y aplicaciones para celulares.

Parte de este proceso fue aprender los principios después de patentar una idea para analizar los costos, conseguir financiamientos, crear una empresa, salir al mercado y predecir su expansión.

El instructor del Instituto Broad de MIT y la Universidad de Harvard, Enrique García, lideró este grupo. Al finalizar la semana de trabajo presentaron las propuestas a empresarios cruceños.

BIOLOGÍA MOLECULAR Este grupo, además de aprender cómo extraer el ADN de plantas y el ADN humano, pudieron manipularlo, amplificarlo y ver las predisposiciones genéticas a enfermedades tales como el VIH y el cáncer.

Uno de los instructores Leonardo Ferreira fue quien descubrió cómo hacer que las células sanguíneas humanas sean resistentes al VIH y explicó los principios de ingeniería genética detrás de su trabajo.

Los otros instructores fueron Martha Zepeda, microbióloga del Departamento de Biología Molecular y Celular de Harvard y Omar Gandarilla, médico de la Escuela de Medicina.

Mostajo compartió sus conocimientos sobre cómo la ingeniería genética puede empujar el siguiente paso de la manipulación del cerebro y la evolución humana, con visión del futuro de la medicina molecular.

HISTORIA ENTRE DATOS Los científicos de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) facilitaron a Clubes de Ciencia Bolivia los datos que utilizaron para descubrir el Boson de Higgs, con el que ganaron el Premio Nobel de Física el año 2013.

Con la ayuda de Benjamín Sánchez, químico cuántico del Departamento de Química y Biología Química de Harvard, los estudiantes aprendieron a programar, después analizaron los datos, entendieron la teoría y práctica de ecuaciones matemáticas complejas con dos billones de datos en 30 dimensiones cada uno. Al finalizar, llegaron a las mismas conclusiones que los científicos, con un 99.9999 por ciento de certeza.

Mostajo destaca que estas habilidades de programación son importantes para cualquier investigación científica moderna, ya que tanto la genómica, farmacología, química cuántica y física nuclear generan datos de estas proporciones. "Ahora nuestros estudiantes tienen las herramientas necesarias para catapultarse en cualquier área de las ciencias".

Al terminar la experiencia y al ver los resultados de 40 horas de aprendizaje, los estudiantes se mostraron más que satisfechos. “Clubes de Ciencia Bolivia terminó rompiendo barreras de la enseñanza, se salió de los márgenes de la educación tradicional y adoptó un método atractivo y divertido para presentar la ciencia”, citó uno de los participantes Daniel Villarroel.

Apuntes

Capacitación

La hermenéutica de trabajo permite que un instructor de Harvard, Estados Unidos, y uno a dos coinstructores bolivianos acompañen el proceso formativo y de creación de los grupos de estudiantes.

Instructores

Todos los instructores son científicos hispanos basados en la Universidad de Harvard, la Escuela de Medicina de Harvard y el Instituto Broad the Harvard y MIT.

Propósito

Los talleres están enfocados a despertar la pasión hacia las ciencias en estudiantes bolivianos a través de cursos intensos con componentes teóricos y prácticos.

Diversidad de participantes

Una diversidad de estudiantes fueron parte del grupo, entre indígenas y jóvenes de las ciudades.

Según el registro, un 12 por ciento de los 110 estudiantes se autoidentificaron como indígenas. 43 por ciento era de escuelas públicas y 57 por ciento de escuelas privadas.

Entre el nivel de formación también se encontró a un 30 por ciento que era de colegio y 70 por ciento del nivel universitario. Asimismo 51 por ciento eran mujeres y 49 por ciento varones.

Aunque la convocatoria fue realizada por todos los medios convencionales de información -periódicos y televisión- la mayoría de estos jóvenes se enteró del evento a través de las redes sociales como el Facebook y el Twitter.

Siete instructores de Harvard, Estados Unidos, se encargaron de realizar la selección entre cerca de 500 jóvenes postulantes que se presentaron a la convocatoria del primer encuentro.

Instructores e instituciones abren puertas para los nuevos investigadores de BoliviaOpiniones

Las instituciones e instructores que participaron en el evento de Clubes de Ciencia Bolivia, realizado en Santa Cruz, mostraron todo un universo de posibilidades a estudiantes bolivianos que fueron parte de este primer encuentro de ciencia en esa ciudad.

Los instructores del exterior y coinstructores bolivianos que llegaron desde Estados Unidos, México, Puerto Rico, Colombia, Portugal, Alemania, Brasil, Chile y Argentina socializaron su experiencia personal que les permitió trabajar en grandes instituciones y empresas del mundo.

Difundieron las posibilidades que jóvenes bolivianos tienen para acceder a becas e intercambios de estudios, dónde acudir y los pasos que deben seguir.

Al identificar a grandes potenciales, entre los “nuevos científicos” de Bolivia, varios de los expertos se comprometieron a brindarles cartas de recomendación que facilite su participación en pasantías y otras experiencias de intercambio y formación.

Todas las charlas con expertos de todos los países permitió a los participantes bolivianos compartir, conocer y motivar sus proyectos personales que antes parecían ser solo un sueño.

“Realmente cambió mi perspectiva, fue el impulso que necesitaba, me di cuenta que lo único que falta es buscar soluciones y crearlas”, expresó una de las participantes, Paola Camacho.

Representantes de la embajada de Estados Unidos en Bolivia presentaron las ofertas académicas y posibilidades de estudio que tienen los jóvenes bolivianos en su país.

Los organizadores trabajan ahora en la segunda versión para el 2017 pero existen muchas limitaciones económicas que dificultan concretarla.

Opiniones

Mohamed Mostajo

Director del programa

En Bolivia, a diferencia de los otros países con los que trabajamos, no tuvimos ningún apoyo del Gobierno. Para realizar el evento en Santa Cruz fueron las gobernaciones de Beni y Santa Cruz, la embajada de Estados Unidos, la Universidad Católica Boliviana y las empresas privadas las que apoyaron económicamente.

Lo gratificante de todo es que tomamos a estudiantes, muchos de ellos, que jamás hicieron ciencia y los empujamos a hacer ciencia de verdad, viendo y palpando la creación que lograron entenderla y desarrollarla en solo una semana.

Leonardo Ferreira

Instructor de Harvard

Nadie sabe de quién será el próximo gran descubrimiento. Él o ella podría ser de cualquier parte del mundo, por tanto, cuando la juventud de un país no está expuesta al placer de la investigación científica y del descubrimiento el que pierde es el mundo.

Por eso es extremadamente importante llegar a los estudiantes que vienen de ambientes donde se les enseña que ciencia “No es una opción”. La primera edición en Bolivia me impresionó, los estudiantes son muy dedicados y ansiosos por aprender más.

Natalia Montellano

Coinstructora Bolivia

Cuando uno decide estudiar ciencia sabe que es por un bien común, no solo el de tu entorno sino el de la humanidad entera.

En la ciencia todos trabajan en conjunto para lograr un avance, un nuevo conocimiento, todos aportan con un granito para el universo, sin importar la ubicación geográfica.

Después de esta primera experiencia me di cuenta de la calidad y el potencial que hay en nuestro país. Voy a estar siempre agradecida porque también para mí fue un sueño cumplido.