Opinión Bolivia

  • Diario Digital | jueves, 25 de abril de 2024
  • Actualizado 00:06

Certificados de quechua no siempre avalan el dominio del idioma

Certificados de quechua no siempre avalan el dominio del idioma



Muchos ciudadanos, entre los que se incluye a los servidores públicos, buscan aprender el idioma quechua para garantizar su fuente laboral. Sin embargo, varios consiguen certificados que avalan el conocimiento del idioma sin que esto sea cierto.

Según la normativa vigente en Bolivia, los funcionarios de las instituciones públicas deben conocer, además del castellano, un idioma nativo que en Cochabamba es el quechua, para garantizar un buen servicio a la población de áreas rurales que no puede comunicarse en castellano.

Aunque la exigencia aún no es estricta, muchos ciudadanos buscan conocer el idioma y otros hacen lo posible por conseguir un certificado que lo avale, aunque no sepan quechua.

CASOS Un funcionario público del Tribunal Distrital de Justicia, que pidió mantener su nombre en reserva, confirmó que compró un certificado que avala su conocimiento del quechua en Bs 100. Y en realidad, él no conoce el idioma.

El entrevistado contó que el pasado año la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) brindó cursos para los funcionarios del Juzgado y que al concluir, quienes hicieron el curso, recibieron certificados con firma y sello de la casa superior de estudios. Él no pasó el curso argumentando que el horario no le favorecía, pero de todos modos consiguió un certificado.

“Nunca falta por ahí una mano negra. Han venido y me han ofrecido el certificado a Bs 100. No sé hablar nada y tengo certificado que dice que sí sé”, dijo.

Antonio Mercado Suárez, comunicador social, obtuvo un certificado que dice “Taller de escritura y lectura quechua” que él utiliza para adjuntarlo a su currículum como si conociera el idioma, aunque en realidad nunca habló, ni entendió.

“He entrado a la Universidad queriendo aprender quechua, pero había sido un curso de perfeccionamiento y yo no sabía. Pero al final, me dieron el certificado sin que haya aprendido”, cuenta Mercado, recordando que pasó el curso hace un par de años durante aproximadamente un mes. Aseguró que fue fácil acceder al curso, que no le tomaron ninguna prueba para conocer si tenía alguna base del idioma y que bastó inscribirse. “El certificado me sirve para decir que sé quechua y en realidad no sé nada”, agregó.

LOS CURSOS En la Carrera de Lingüística de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Simón el Centro de Estudiantes ofrece cursos mensuales de quechua por Bs 20. Sin necesidad de pruebas que avalen el aprendizaje, los que pasen el curso consiguen un certificado de asistencia que en muchos casos es utilizado para adjuntarlo en currículums como respaldo de saber el idioma quechua.

Los estudiantes explicaron que al final de estos cursos se toma una evaluación que no necesariamente debe ser aprobada para acceder al “certificado de asistencia”.

La directora de la Carrera de Lingüística, Raquel Boutier, aclaró que los cursos que se dictan en coordinación con el Centro de Estudiantes son básicamente de apoyo a los estudiantes de la carrera y que por lo general son masivos semanas antes de los exámenes parciales.

Boutier señaló que los certificados de asistencia que se entregan en esos cursos no tienen, de ninguna manera, el valor de un “Certificado de Acreditación” que otorga la carrera en otros cursos formales abiertos a todo público.

“El requisito para estos cursos es dar un examen de diagnóstico para ver el nivel al que corresponde el estudiante. Los cursos son regulares e intensivos”, manifestó Boutier explicando que son talleres mensuales que dicta el Centro de Interacción Lingüística de esa carrera.

Este Centro permite aprender y perfeccionar idiomas como el inglés, francés, portugués y quechua. El costo de los cursos regulares asciende a Bs 180 y el de los intensivos a 250 bolivianos.

La directora de la Carrera expicó que aquellas personas que son hablantes nativas o que por herencia conocen el quechua pueden acceder a un certificado de suficiencia.

“Para eso dan un examen oral y escrito. Deben reunir las competencias para conseguir un certificado de suficiencia a nivel básico, intermedio o avanzado”, recalcó Boutier, asegurando que como Centro de Interacción Lingüística se rigen, para la otorgación de certificaciones, en las escalas de niveles de la Unión Europea y los de la Escuela Estadounidense.

Apuntes.

Constitución

El artículo 234 de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) establece los requisitos para acceder al desempeño de las funciones públicas. La Carta Magna determina el requisito de “hablar por lo menos dos idiomas oficiales en el país”.

Idiomas oficiales

Los idiomas oficiales del Estado son el castellano y los 36 idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Se establece que se debe utilizar al menos dos idiomas oficiales, uno de ellos debe ser el castellano y el otro se decide tomando en cuenta usos, conveniencia, circunstancias, necesidades y preferencias de la población del territorio en cuestión. En el caso de Cochabamba está el idioma quechua.

Progresivo

Se había instruido que en un plazo de dos años luego de la aprobación de la CPE (enero de 2009) se garantice el aprendizaje de un idioma nativo para los funcionarios públicos.

Pocos hablan, menos entienden

En un sondeo realizado a 23 funcionarios públicos de la Alcaldía, del Concejo Municipal y de la Gobernación se pudo evidenciar que la mayoría no sabe hablar en quechua o lo hace con dificultad.

Nueve personas (39,1 por ciento ) reconocieron no saber el quechua y la imposibilidad de poder comunicar-

se con quechua hablan-tes.

Otros nueve servidores (39,1 por ciento ) tuvieron respuestas como “entiendo, pero no hablo”, “entiendo poco”, “sé poco” y una trabajadora del Concejo explicó estar pasando un curso en la Universidad Católica Boliviana (UCB) destacando la importan-cia de aprender el quechua.

Sólo cinco trabajadores (21,7 por ciento ) aseguraron que hablan el idioma quechua a la perfección.

Entre los trabajadores encargados de la portería de las instituciones, los que tienen el primer contacto con los ciudadanos que acuden para hacer consultas, uno aseguró poder comunicarse en quechua sin problemas, otro explicó que lo consigue, pero con dificultad y el tercero dijo no poder hacerlo.